fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Reglamento de Tránsito produce más contigencias ambientales: UNAM

Las políticas públicas encaminadas a disminuir la contaminación ambiental en la Ciudad de México no han funcionado,  afirmaron Ricardo Torres y Agustín García, especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Explicaron que los programas Hoy No Circula y Chatarrización no han sido exitosos para disminuir la contaminación ambiental en el Valle de México. Asimismo, dijeron que el nuevo Reglamento de Tránsito tampoco contribuye a mejorar la calidad del aire, ya que al bajar los límites de velocidad, provoca que los vehículos avancen lento y los mantiene por más tiempo encendidos, lo mismo ocurre con las vueltas continuas, lo que genera más emisiones de contaminantes.

contaminacion_contenido1

Ambos investigadores informaron que en 10 años, es decir, desde el 2006 a la fecha, los niveles de contaminación en la Ciudad de México se han mantenido y no han funcionado los programas del gobierno local para disminuir los altos niveles.

“El Hoy No Circula generó mucha controversia desde hace 15 años, por alguna razón se dio preferencia a los autos nuevos; todos buscamos un auto nuevo para circular todos los días. Ahora tenemos muchos vehículos nuevos en la ciudad, que son los que están contaminando. Los datos nos indican que no sólo se ha mantenido la contaminación, hemos notado un ligero aumento”, destacó Rodolfo Torres.

contaminacion_contenido2

Agregó que la correlación es simple: más vehículos igual a menor velocidad y mayor contaminación; explicó que este punto lo aborda específicamente el Reglamento de Tránsito.

Explicó que la mayoría de los motores de combustión interna están diseñados para tener una velocidad óptima de trabajo, entre 60 y 80 kilómetros por hora y al verse restringida la velocidad a 50, hay una ineficiencia del motor y genera más contaminantes. Además, otra de las cuestiones es la famosa vuelta a la derecha, ocasiona que el motor esté detenido más tiempo de lo que estaba antes.

Los especialistas prevén que en el año sea necesario activar la precontingencia hasta en seis ocasiones, número similar del año pasado, dadas las condiciones climáticas y estándares de medición del Valle de México.

Mencionaron que las zonas norte y sur-oeste de la Ciudad de México, es donde se concentran con mayor intensidad los contaminantes.

Fuente: DGCS, UNAM

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags