
A fin de evitar desastres la Universidad Nacional Autónoma de México creó un sistema de monitoreo de lluvia en tiempo real.
El Instituto de Ingeniería de la UNAM desarrolló tal sistema. Y es que el proyecto del Observatorio Hidrológico (OH) surgió como respuesta de atender emergencias y adaptar el drenaje a eventos de precipitación de alta intensidad en un lapso muy corto, afirmó Adrián Pedrozo, responsable del mismo.
El observatorio difunde los lugares en donde llueve y la cantidad; de este modo, podrán prevenirse los desastres causados por las precipitaciones y mantener a salvo a los ciudadanos; además, las autoridades contarán con más herramientas para la toma de decisiones.
En la Ciudad de México hay 10 estaciones en diversos puntos, con mayor cantidad en el poniente debido a la orografía del lugar, como Ciudad Universitaria, Coapa, Bosque Real, Vista Hermosa, Dos Ríos, Memetla, Preparatoria 4, en las oficinas del Sacmex en el centro de la ciudad, en Aragón y la Planta Potabilizadora de la Presa Madín. Cada una tiene autonomía energética, se alimenta de un panel solar y una batería para dar soporte las 24 horas.
Pedrozo explicó que el equipo mide la cantidad de agua que cae durante una lluvia, minuto a minuto, y el tiempo es importante para determinar qué hacer con el drenaje profundo de la Ciudad de México.
Mediante un disdrómetro (medidor) óptico láser se hace un conteo de las gotas de agua, la velocidad con la que caen y la energía cinética que producen. Esa información llega a una microcomputadora , detalló Jorge Magos, también del observatorio.
Luego, los datos se envían a un servidor y desde ahí son transmitidos. Cabe aclarar que esto no es un pronóstico, sino observación en tiempo real de cuánto ha llovido para conocer los posibles efectos (encharcamientos o inundaciones) y así actuar, remarcó Agustín Breña, del OH.
Se espera que la propuesta sea aprobada para extenderla a 40 estaciones de medición en la zona metropolitana a finales de 2017.
Fuente: DGCS, UNAM