fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Una colaboración interdisciplinaria entre la UNAM y América Latina

Con el objetivo de ofrecer un nuevo panorama sobre el deterioro ambiental y la pérdida de la biodiversidad, el Instituto de Biología (IB) y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia en Colombia llevaron a cabo el evento “Biodiversidad y Diplomacia en la Ciencia”.

El evento, organizado por la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia de la UNAM, reunió a 474 asistentes, entre profesores, investigadores y estudiantes de distintos países como México, Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Alemania.

Al referirse a esta colaboración internacional, Susana Magallón Puebla, enfatizó que esta ha impulsado un intercambio interdisciplinario con varios países de América Latina, con el objetivo de dar cabida a una serie de reflexiones científicas y críticas con un importante valor regional.

Nuestros países albergan una vasta diversidad biótica, compartimos intereses e ideales, y estoy segura de que suscribimos la importancia de tomar en nuestras manos el destino de nuestra riqueza biótica desde una perspectiva sensible, científica y de alcance planetario”.

Por su parte, Parsifal Islas Morales, coordinador general de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, consideró que el cuidado de la biodiversidad es un tema de importancia internacional, ya que más del 70 por ciento del capital natural se concentra en esta región del mundo.

En su oportunidad, la ingeniera Paola Andrea Arias Gómez, profesora de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia, Colombia comentó que en las últimas décadas se han realizado esfuerzos diplomáticos a nivel internacional, como el aún vigente Acuerdo de París, pero que aún así, las emisiones de gases con efecto invernadero no se han detenido.

Tras hacer un recuento de los principales acuerdos internacionales a lo largo de la historia, la también geóloga hizo mención del Protocolo de Montreal, firmado por 46 países en 1987, con el objetivo de proteger la capa de ozono de la atmósfera, por medio de la toma de medidas para controlar la producción mundial y el consumo de sustancias, acciones que han arrojado resultados exitosos.

El cambio climático es un problema estructural, civilizatorio. No es sólo reducir emisiones, la causa está anclada en la estructura de la humanidad, con la inequidad”.

Al respecto, Ernesto Carmona Gómez, director de Cambio Climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), consideró que, aunque sí se realizan acciones en pro del medio ambiente, el planeta se sigue deteriorando como consecuencia del cambio climático. 

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags