Promueve UNAM uso responsable de recursos

Con el propósito de mejorar el desempeño ambiental de las diferentes entidades al interior de la Máxima Casa de Estudios, el Programa Universitario del Medio Ambiente (PUMA), entrega el Distintivo Ambiental a aquellas instancias que hacen un uso responsable de sus recursos.
El ingeniero Luis Gutiérrez, responsable de Gestión de Proyectos del este programa, señala que la estrategia involucra promover actividades para mejorar la eficiencia energética, del agua; así como de la gestión de residuos y el consumo responsable de las oficinas universitarias.
“Dependiendo de cada tema, por ejemplo, en iluminación, un equipo eficiente va desde tubos fluorescentes T5 hacia adelante. Algún equipo con tecnología anterior se considera menos eficiente y entonces se genera a la entidad una recomendación para que las vaya sustituyendo gradualmente”.
En total, son calificados 53 rubros y sobre cada uno puede generar una recomendación especifica. Hasta la fecha, el Programa PUMA ha evaluado 92 entidades de la UNAM, de las cuales 67 se ubican en Ciudad Universitaria y el resto al interior de la República.
De forma paralela, esta revisión se ha extendido a entidades de gobierno. Recientemente se otorgó el Distintivo Ambiental a las secretarias de Educación, Comunicaciones y Transportes, Administración Tributaria, Desarrollo Agrario y Turismo del gobierno federal.
“La Universidad tiene como parte de sus actividades, el compromiso de evaluar el desempeño de sus entidades con recursos de la propia Universidad. Pero si una entidad fuera de ella nos pide hacer esta evaluación, ellos se hacen cargo de los costos que implica hacerla. Así que está abierto a que cualquier entidad del sector público o del privado nos la soliciten y con mucho gusto la hacemos”, explica el responsable de Gestión de Proyectos de PUMA.
El Distintivo Ambiental se otorga en dos versiones. Uno básico (azul) a aquellas entidades que obtienen un diagnóstico y un plan de trabajo. El segundo (oro), a las que demuestren un mejor desempeño en sus políticas ambientales. Ambos distintivos tienen una vigencia de 3 años, tiempo en el que la evaluación se sigue realizando.
El ingeniero Luis Gutiérrez, puntualiza que gracias a su confiabilidad, el distintivo se está posicionado como un instrumento referente, por lo que ya se trabaja en nuevos protocolos y una versión 2 del mismo.
Fuente: DGCS, UNAM