fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitario crea protector solar para cuidar el medio ambiente

El protector solar es de los productos más recomendados por los dermatólogos para la rutina diaria. Sin embargo, el problema radica cuando el ingrediente activo en ellos es un compuesto sintético que puede afectar la vida marina.

Ante esto, el investigador Guillermo Gosset Lagarda, responsable del Laboratorio de Ingeniería de Vías Metabólicas del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, ha desarrollado un bloqueador solar que no daña el medio ambiente, puesto que está basado en melanina.

El Dr. Gosset Lagarda explica que este pigmento absorbe la radiación UV y que de hecho, los seres humanos y otros organismos lo producimos de forma natural. Tras 15 años de investigación, encontró el método para generar este elemento a gran escala, mediante ingeniería genética y la mezcla de dos tipos de bacterias.

El proceso consiste en tomar una bacteria de suelo, la Rhizobium etli, extraerle el gen de la tirosinasa e introducirlo en la bacteria Escherichia coli, que vive de forma natural en nuestros intestinos. Al conseguir una cepa de E. coli con tales características se crean cultivos en el laboratorio, generando medios líquidos para propiciar la producción de melanina.

Este bloqueador solar natural no sería contaminante o tóxico y se podría utilizar en el mar”, detalló.

El académico comentó que si se logra comercializar este método, sus costos serían más accesibles; y ya que no han identificado un límite para su creación, significaría obtener miles de litros de melanina pura.

Daño al medio ambiente

Según un artículo de la revista Applied Sciences, cada año 200 toneladas de cremas de protección solar llegan a los océanos poniendo en peligro la vida marina.

Al respecto, Roberto Arreguín Espinosa de los Monteros, del Departamento de Química de Biomacromoléculas del Instituto de Química (IQ), explicó que hay dos tipos de bloqueadores: los que usan ingredientes químicos, que se absorben en la piel, liberando calor al descomponerse  y los que emplean métodos físicos para reflejar la luz, sin ser asimilados por la dermis.

A diferencia de los primeros, los segundos no alteran el medio ambiente. Por ello yo recomiendo los bloqueadores físicos, elaborados a partir de minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio”, afirmó.

El uso de los primeros tiene repercusiones sociales, pues además de ser sitios de desove piscícola, los corales protegen a comunidades costeras de inundaciones y contribuyen a la seguridad alimentaria, siendo útiles en la elaboración de algunos medicamentos contra el cáncer.

Ante esto, expertos universitarios sugieren proteger la piel de la radiación ultravioleta sin recurrir a químicos nocivos, utilizando barreras físicas como sombreros, gafas o camisas de manga larga.

A modo de conclusión,  el investigador exhortó a la población a cuidar nuestros ecosistemas, al mismo tiempo que nuestra salud cutánea, recurriendo al uso de cremas sin ingredientes que afecten a la naturaleza, ya que esto implicaría un gran avance en la protección y cuidado del medio ambiente.

Fuente: UNAM Global TV

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags