fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El desarrollo social, un enfoque al presente y futuro

Pese a que el gasto social se ha incrementado, los beneficiarios de los programas actuales logra cubrir 18.8 millones de mexicanos, es decir, no logran abarcar a las personas que requieren estos apoyos conforme están dirigidos. Solo el programa para adultos mayores tiene una cobertura del 93% en relación a las personas que habitan este país.

El pasado jueves 10 de noviembre, Fundación UNAM realizó la penúltima entrega del año del Foro 2020: “Diseñando el Futuro”, bajo el tema “Desarrollo Social”, en el Auditorio de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria, donde investigadores universitarios, brindaron desde su óptica un análisis de los programas sociales en nuestro país.

En la mesa presidida por Dionisio Meade y García de León, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, estuvieron la Dra. Iliana Yaschine Arroyo del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo; el Dr Héctor Hiram Hernández Bringas, investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y la Mtra. Carmen Casas Ratia, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS)

De igual forma, en la mesa estuvieron presentes como moderadora la Mtra. Leticia Cano Soriano, ex directora de la ENTS y el Dr. Mario Luis Fuentes Alcalá, parte del patronato universitario, para realizar la inauguración del evento.

Al tomar la palabra, el licenciado Dionisio Meade, agradeció a los presentes y tras hacer un recuento de la historia del Foro 2020, cedió la palabra al Dr. Mario, quien introdujo su presentación al mencionar que el mundo en el que vivimos enfrenta muchas crisis, una tras otra, en este sentido, dijo: es difícil mirar el futuro, sin embargo, tras la pandemia de Covid-19, ahora debemos de hablar de una sindemia, que trastoca distintos espacios sociales como las viviendas, las escuelas, el trabajo y la sociedad”.

Afirmó que al pensar en el futuro, es crear un sistema de protección social universal, sostenido y residente para ir más allá de la discusión del “estado de bienestar”,  y esto mismo, nos va a permitir tener una visión mas amplia sobre el futuro social. 

Sólo con un pacto político, podremos crear un pacto social, fiscal, económico y de inversión. Para ello, desde la universidad debemos hablar de la política y fomentar esta participación, concluyó el Dr.

Por su parte, la Dra. Iliana Yaschine Arroyo en su ponencia titulada “Política social en México, Un poco de historia y desafíos a futuro”, realizó un recuento de los programas sociales que han existido en México, dividiéndolo en dos grandes periodos, de mediados de los 80 hasta 2008 y de este último año a la actualidad.

Los rasgos de continuidad en estos periodos existen, sin embargo, hay que reconocer que no se ha logrado ni instrumentar, ni diseñar una política social que esté encaminada o nos permita pensar en un ejercicio universal de derechos, mencionó la universitaria.

De igual forma, aclaró que se requieren nuevos consensos políticos y sociales, que coincidan en la necesidad de un cambio a fondo, y “esto no se logra de un día para otro, pero es indispensable pensarlo como un proyecto de desarrollo amplio que implique política pública, fiscal, laboral y muchos otros recursos”, concluyó.

El siguiente ponente fue el Dr. Héctor Hiram Hernández Bringas con su ponencia “Desarrollo social y la política pública en el México actual”.  Para ello, estableció elementos para valorar el alcance que México ha logrado tener en el combate a la pobreza, así como la vulnerabilidad que ha tenido en programas gubernamentales actuales. 

Pese a que el gasto social se ha incrementado, los beneficiarios de los programas actuales logra cubrir 18.8 millones de mexicanos, es decir, no logran abarcar a las personas que requieren estos apoyos conforme están dirigidos. Solo el programa para adultos mayores tiene una cobertura del 93% en relación a las personas que habitan este país. mencionó.

Concluyó haciendo hincapié en que con la baja cobertura y la limitación monetaria de los apoyos, la inversión de recursos es muy alta y genera dudas sobre su sostenibilidad, resultando en un endeudamiento público incrementado de manera considerable en la actual administración.

La última ponencia del Foro, estuvo a cargo de la Mtra. Leticia Cano Soriano, con el tema “Visión y estrategias desde el trabajo social para el nuevo desarrollo social sostenible de Méixco”,  donde reflexionó la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo social que sea sostenible para las y los trabajadores.

Además, detalló en cinco ejes su ponencia como lo son:

  1. Las desigualdades sociales en México
  2. Las lecciones de la Pandemia Covid-19
  3. Sistemas de conocimiento, especialización y de alcance multidisciplinar para la política social y el Desarrollo Social Sostenible
  4. Articulación en procesos de educación social e intervención socio comunitaria para el Desarrollo Social Sostenible
  5. Trabajo social y el impulso de nuevas intervenciones sociales y comunitarias integrales. 

Al detallar cada. uno de ellos, concluyó mencionando que el capital humano por medio de la educación, el servicio de salud y los cuidados de calidad, la garantización de la igualdad de oportunidades de forma regional así como en materia de género  y la forma en la que generamos empleos dignos y no presurizados serán el resultado de un nuevo Desarrollo Social Sostenible.

Puedes ver la sesión completa dando click aquí 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags