
Los Centros de Estudios Multidisciplinarios mejor conocidos como CELES, dan la oportunidad de acercar los conocimientos de la UNAM a todos los interesados en seguir preparándose profesionalmente, ello sin importar si son o no miembros de la Máxima Casa de Estudios, expone Arturo Alonso Ahuja, director administrativo y financiero de Fundación UNAM.
Refiere que estos 14 Centros de Estudios Multidisciplinarios, otorgan cursos de idiomas, de criminalística, diplomados para titulación, talleres de arte dramático, entre otros, y es para gente tanto interna como externa de la UNAM.
“La Fundación UNAM es el socio capitalista, es quien pone el dinero y lo administra y el socio industrial, sería la UNAM, quien pone su conocimientos, sus estudios, programas, clasificaciones, sus profesores. Y hacemos esta sociedad. La Fundación se encarga de la parte administrativa y la UNAM de la parte académica”, detalla.
Reconoció que la UNAM tiene campus en diferentes partes del Distrito Federal y del país como Iztacala, Aragón, Acatlán, por mencionar algunos, sin embargo, muchas personas tendrían que hacer recorridos muy amplios para llegar.
“Nosotros al abrir estos 14 espacios, que son mucho más chicos que un campus, podemos acercar a la población un centro de estudios de la UNAM. La Universidad no tiene un campus en Ecatepec, y nosotros tenemos una escuela de idiomas. En Tlalpan tenemos otra escuela de cursos adicionales que se dan en el CELE, concretamente todo lo referente a la traducción. Tenemos otras en Coapa, en los Galeana, y más”.
Finalmente, destaca que gran parte los recursos que se generan de estos Centros son destinados para las diversas becas que otorga la Fundación a los estudiantes de la UNAM, de ahí la importancia de seguir preparándose profesionalmente y contribuir a que más estudiantes tengan acceso a la educación.
También te puede interesar | Centros de idiomas y multidisciplinarios
Fuente: Fundación UNAM