fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

VLBI, la novedosa herramienta de los radiostrónomos

¿Sabías que los astrónomos cuentan con una nueva técnica llamada Very Long Baseline Interferometry (VLBI), que es capaz de decirnos a qué distancia estamos de la estrella más nueva en la Nebulosa de Orión? Fue durante la conferencia Radio Astrometría: Astrofísica Clásica con Modernas Tecnologías, donde explicó más de esto el egresado de la UNAM, Sergio Abraham Dzib Quijano.

En la charla, organizada por Fundación UNAM y el Consorcio Universidades Por La Ciencia, el también investigador del Instituto Max Planck de Radioastronomía y la Universidad de Bonn, Alemania, reconoció que actualmente los radioastrónomos trabajan en herramientas para obtener mediciones más exactas de los objetos, así como lo hicieron con Tyco Brahe, que medía la posición de los objetos en la bóveda celeste hace 400 años.

Además de ser parte del equipo de expertos del Event Horizon Telescope (EHT), Dzib Quijano está utilizando el VLBI para calcular la distancia entre objetos muy lejanos que no se pueden observar a través de equipos ópticos. Precisó que conocer la distancia entre los objetos celestes es muy importante, incluso, en su momento fueron datos base para las leyes del movimiento planetario formuladas por Johannes Kepler

“El VLBI estará presente en los radiotelescopios que están siendo planeados, como el Square Kilometre Array, un radiotelescopio que terminará de ser construido en una década que tendrá miles de antenas y se construye en Australia; el ngVLA o Next Generation Very Large Array, un complejo de muchas antenas que trabajarán como un sólo interferómetro y todos esperan instalar antenas VLBI”, explicó.

Además de crear las herramientas, es necesario que los expertos y radiostrónomos actuales aprendan a utilizarlas, considerando que hay una gran expectativa en radiostronomía para mediciones astrométricas mejor sensibilidad y mayor resolución, comentó.

En cuando al VLBI, explicó que se trata de una técnica que aprovecha varios telescopios ubicados en distintos lugares del mundo para así observar de forma simultánea la misma región del cielo, funcionando así como una sola antena con un diámetro que se alcanza miles de kilómetros, a diferencia de los radiotelescopios que trabajan de forma individual.

Incluso, el EHT reconocido por observar la sombra emitida por el agujero negro que habita la galaxia M87, está funcionado con VLBI. Resulta ser una herramienta que trabaja con complejos recursos científicos-tecnológicos para que toda la información recolectada de manera simultánea pueda ser almacenada junto con señales de tiempo de relojes atómicos, para después ser enviada a una supercomputadora que permite generar una imagen celeste.

Entre los ejemplos que destacó para hablar del funcionamiento de esta técnica, estuvieron el caso Serpens, que por años se creyó que se ubicaba a 230 parsecs, cuando en realidad Dzib y su equipo descubrieron con VLBI que está a 415 parsecs; o bien, con la protoestrelle IRAS 16293-2422, que hoy se sabe que está a 141 parsecs, cuando antes se creía que eran 180.

Para concluir el evento, el Lic. Dionisio Meade, presidente de Fundación UNAM, dedicó unas palabras para agradecer la presencia Dzib Quijano, y sus explicaciones sobre estas nuevas herramientas que sin duda son han sido indispensables para el conocimiento e investigación científica.

“Debemos celebrar a los egresados de la UNAM que han encontrado en otros lugares del mundo oportunidad para demostrar la valía de sus conocimientos y subraya cómo México y Alemania son precursores en ello. Es imperativo invertir en la ciencia porque hay quien desarrolla el instrumental, quien investiga con lo creado y eso no es gratis, se genera en un espacio donde todo esto se hace posible”.

Si te perdiste la conferencia puede verla AQUÍ 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags