fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Estudiantes de la Facultad de Arquitectura son reconocidos por figuras internacionales

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, fueron reconocidos con la elección de un ensayo que presentaron, durante su participación en la XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2022

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), fueron reconocidos con la elección de un ensayo que presentaron, durante su participación en la XXIII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito BAQ 2022.

En la convocatoria académica de la Bienal (en la que participaron más de 70 universidades), el comité académico de la revista chilena ARQ, hizo una selección de los ensayos críticos presentados entre los que fue seleccionado Quiero verte feliz, del programa al habitar, ensayo del equipo de la FA.

Desde la primera edición, la UNAM ha sido invitada para que sus estudiantes, junto a distintas universidades y escuelas de arquitectura de la región, analicen obras propuestas por la Bienal y realicen un ejercicio de crítica y reflexión junto a críticos especializados, así como frente a las y los autores de las obras analizadas.

El propósito de tener un espacio presencial en la Bienal; más allá de conocer la dinámica de una bienal internacional de arquitectura, que por sí misma es un aprendizaje importante, es poner a discusión una postura crítica sobre una manera de entender la arquitectura, que se da a través de los edificios que nos han presentado, explicó el académico.

El ensayo trató sobre cómo en Tlatelolco ha habido un movimiento de reapropiación de la unidad, al grado de que ahora los vecinos le han dado un carácter que comienza a revertir el proceso que la modernidad empezó a promover: la idea de que los espacios, al ser homogéneos, se prestaban al hacinamiento y a la inseguridad, así como problemáticas sociales que estaban reflejadas en los conjuntos urbanos.

Se percataron de que en Tlatelolco están viendo como ocurre una dinámica completamente distinta, y eso es lo que les parecía importante proponer en la Bienal.

Se solicitaba un ensayo crítico alrededor de una serie de preguntas detonantes, de igual forma estaba la comparación entre dos obras que históricamente no son coincidentes.

Como complemento, solicitaron carteles, que se mostraron en la exposición de la Bienal y una serie de diapositivas que documentaron el trabajo gráfico que conllevaba un proceso de abstracción de lo que significa éste análisis.

El arquitecto comenta que lograron realizar un análisis que no sólo se concentró en la parte formal de los elementos que cotidianamente vemos dentro de las producciones arquitectónicas que se publican, sino que trasciende un sentido mucho más histórico para poder entender el contexto de dichas obras.

El hecho de que alumnas y alumnos pudieran exponer sus ideas en un auditorio con estas características y someterse a un diálogo con figuras de talla internacional (como las que se presentaron en la Bienal), me parece que esa es la gran aportación, comentó.

Exponer las ideas más allá de las aulas, enfrentarse a un auditorio de mil 500 personas en el que está presente el autor o los autores a quiénes se les va a hacer una crítica, es una experiencia importante. En las dos ediciones anteriores había cierto temor de saber cómo iba a ser recibido un ejercicio crítico de una obra frente al autor.

Concluyó diciendo que las autoras y autores de las obras analizadas fueron muy generosos al entender que están en un proceso formativo. Los autores del análisis descubrieron todo lo que implica desde una solución arquitectónica que puede o no resolver una problemática, hasta problemas mucho más evidentes, que incluso los mismos autores reconocieron.

Fuente: UNAM Global

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags