Otorgan 11 honoris causa a destacados investigadores de la UNAM

Por sus contribuciones a la pedagogía, artes, letras y ciencias, y porque han ayudado a mejorar las condiciones de vida y el bienestar de la humanidad, el Consejo Universitario de la UNAM aprobó otorgar el grado de doctor honoris causa a 11 profesores e investigadores mexicanos y extranjeros con méritos excepcionales.
Los distinguidos son: María Francisca Atlántida Coll Oliva, María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, Luis Esteva Maraboto, Víctor García de la Concha, Enrique González Pedrero, Jaime Mario Labastida Ochoa, Eduardo Matos Moctezuma, Leonardo Padura Fuentes, Ranulfo Romo Trujillo, Silvia Linda Torres Castilleja y Josefina Zoraida Vázquez y Vera.
María Francisca Atlántida Coll Oliva (Dakar, Senegal, 28 de mayo de 1941), es doctora en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y reconocida como pionera en el análisis de la geomorfología litoral del Golfo de México.
María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino (Ciudad de México, 12 de febrero de 1939) es investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) y del SNI; se ha dedicado a investigar la historia de las religiones de los grupos indígenas mesoamericanos, el arte prehispánico, la ética y la bioética. Cuenta con 27 libros: 15 de autoría única y 12 como coautora o editora.
Luis Esteva Maraboto (Ciudad de México, 31 de enero de 1935) es reconocido a nivel mundial como precursor en el análisis de peligro y riesgo sísmico y uno de los primeros investigadores en explorar el papel de la teoría de probabilidades en la ingeniería sísmica. En 1967 elaboró el primer conjunto de mapas de peligro sísmico uniforme de la República Mexicana, con información probabilística. Sus criterios fueron adoptados a nivel internacional.
Víctor García de la Concha (Villaviciosa, Asturias, 2 de enero de 1934) es filólogo y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo. Ha dirigido el Instituto Cervantes, la Asociación de Academias de la Lengua Española y la Real Academia Española, de la que es actualmente director honorario. Su investigación se ha centrado principalmente en las letras hispánicas del Renacimiento y la poesía española de nuestro siglo.
Enrique González Pedrero (Villahermosa, Tabasco, 7 de abril de 1930) es investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). En 1965 fue designado director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y durante su gestión esta entidad se elevó a la categoría de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
Jaime Labastida Ochoa (Los Mochis, Sinaloa, 15 de junio de 1939) es poeta, ensayista, filósofo y actual director de la Academia Mexicana de la Lengua, desde la cual ha pugnado por revitalizar el papel de ésta y su relación correspondiente con la Real Academia Española.
Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 11 de diciembre de 1940) es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) –en donde ha sido catedrático por más de 30 años–, doctor en Ciencias Antropológicas por la UNAM e investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Leonardo Padura Fuentes (La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955) es uno de los narradores más importantes de nuestra lengua: novelista, periodista, guionista de cine, crítico y ensayista; sus trabajos se han traducido a alrededor de 18 idiomas. “
Ranulfo Romo Trujillo (Ures, Sonora, 28 de agosto de 1954) es investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) desde 1989 y se le considera el primero en demostrar las relaciones causales entre la actividad neuronal y la experiencia consciente. Sus contribuciones científicas han permitido avanzar en el entendimiento de cómo el cerebro genera las sensaciones y las convierte en percepciones, memoria y toma de decisiones.
Silvia Linda Torres Castilleja (Ciudad de México, 26 de junio de 1940) es uno de los pilares de la astronomía mexicana contemporánea y de los investigadores del país con mayor prestigio y reconocimiento internacional. Sus trabajos en el campo de la determinación de las condiciones físicas en nebulosas gaseosas son referencia obligada en esa área. Actualmente es presidenta de la Unión Astrofísica Internacional.
Josefina Zoraida Vázquez Vera (Ciudad de México, 21 de marzo de 1932) es doctora en Historia por la UNAM y la Universidad Complutense de Madrid, así como investigadora emérita del SNI, especialista en la historia de la educación, la historia política y diplomática de México.
Coordinó los grupos que elaboraron programas y reformaron los libros de texto gratuito de historia, geografía y civismo de educación básica en el país e influyeron en la enseñanza de otras naciones.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social de la UNAM