fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Las mujeres y su importancia en la filosofía

Organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) y la Comisión Interna para la Igualdad de Género, se llevó a cabo de forma virtual el Conversatorio con Jóvenes Filósofas con la participación de

Organizado por el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) y la Comisión Interna para la Igualdad de Género, se llevó a cabo de forma virtual el Conversatorio con Jóvenes Filósofas con la participación de Renata Ávila, Rebeca Lugo, Ximena Rojas, Paulina Ruiz y Mae Zúñiga,

Las integrantes activas de la Red Mexicana de Mujeres Filósofas señalaron que las niñas también generan conocimiento pues consideran que si no se conocen tantas filósofas como filósofos es por los procesos de censura y la invisibilización de mujeres.

Hicieron mención que deben luchar para romper con mandatos como el silencio al que han orillado a las filósofas, así como no creer en si mismas y en sus logros, mejor conocido como el síndrome de la impostora,

Renata Ávila señaló que ellas también participan en la construcción y producción de conocimiento, invito a las niñas a nunca sentirse intelectualmente incapaces pues sus voces son importantes.

Atrévanse a escribir, sean o no filósofas, pues la producción intelectual de las mujeres es absolutamente necesaria y alterna a la perspectiva hegemónica masculina que siempre hemos escuchado, subrayó.

Resaltó que para hacer de la filosofía un campo más incluyente, esta disciplina debe ser autocritica consigo misma y con su sesgo de género y aceptar la censura histórica que existe para reconocer la labor que generan las mujeres.

Por su parte, Paulina Ruiz resaltó que es importante reconocer a las pensadoras del pasado, aunque ellas no se hayan nombrado como tal y no se les haya reconocido.

Mae Zúñiga dijo que a manera de consejo hacia las niñas que deseen estudiar filosofía o cualquier otra carrera de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, recuerden que ellas han hecho grandes contribuciones al desarrollo global.

Las primeras que programaron una computadora fueron mujeres, así como cambios en el pensamiento, nosotras podemos aportar mucho, hay demasiado por hacer, dijo.

Sin embargo, precisó, no podemos prometer tampoco que en el momento en que ellas crezcan y tengan oportunidad de ingresar a la filosofía ya no habrá discriminación o sesgo, lo que sí podemos prometer es que estamos tratando de hacer un cambio, que estamos creando espacios para que se desarrollen de una manera plena y segura desde la infancia.

En su oportunidad, Rebeca Lugo mencionó que quienes buscan estudiar filosofía deben aprender que esta disciplina no es literatura, sino una manera diferente de hacerla, aunque también podrían surgir algunos prejuicios y pretensiones.

En mi caso fue difícil hacerles frente, sobre todo de esa imagen del filósofo como ser superior que debe demostrar que está en lo correcto, eso me presionó en su momento, comentó.

A su vez, Ximena Rojas apuntó que al estudiar filosofía se percató del compañerismo que se da entre las filósofas. “Es sorprendente descubrir la red que las mujeres estaban compartiendo”.

Asimismo, recomendó que las estudiantes que cursan la carrera de Filosofía expresen en el aula todo lo que desean decir y no quedarse calladas.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags