Egresada de la UNAM recibe Premio Mesoamericano
Nadia López García, poeta bilingüe, tu’un saviespañol, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras, obtuvo el XVI Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2021

Nadia López García, poeta bilingüe (tu’un saviespañol), egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), obtuvo el XVI Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2021, a través del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
La defensora de las lenguas y los pueblos originarios fue reconocida en la Embajada de México en dicho país, y el Fondo de Cultura Económica y también fue enterada que uno de sus cuatro libros, Las formas de la lluvia, ha sido traducido al idioma bengalí yestará disponible en Bangladesh y la India.
Además, junto a otros creadores mexicanos, recibió una invitación de The British Museum para montar en este año la exposición Pájaros de tierra, que es un paisaje sonoro grabado en la Mixteca, en la frontera entre Puebla y Oaxaca, que aborda cómo miraban el tiempo las personas ñuu-savi.
Fue recientemente cuando se enteró que en uno de los libros de texto gratuitos se había integrado su poema Ntuchinuu (Ojos), poema bilingüe mixteco-español.
Mixteco | Español |
CHOKO NCHA´I Yu’ú íín nùù mee koi kunchee. Íín katsu nùù ra yu´u tu ´un. Koi ntuku’un ini tu ´un, kata ra yee ìì. Yu’ú nchá’i ichi iì ntuchinuu ra chikatu tu´unku. Koi ntuku’un ini nchanùù maa koi kunchee ntuchinuu si’i, koi tu´va nchii kuaku tuisiku. Koi ntuku’un ini saá me patsa´nu ra matsa´nu kachi kua’an ñu ´úku ra stuva tachi saa koi ntaka’an. Koi ntuku’un ini kukana ntí’o ñuu koi íín ntusu ra kù’ù kan’cha ra ntìì nikanchii. Mee mà’na choko ncha´i, káka ichi ntika ra kana yu’ú ñu´ú niì yava. Mee mà’na choko ncha´i, ntí’ì ñu´ú. | HORMIGA NEGRA El miedo tiene rostros que aún no conocemos. Tiene maneras distintas de comernos la cara y la voz. Te hace olvidar palabras, voces y lugares sagrados. El miedo es un lodo seco que nos duele en los ojos y nos amarra la lengua. Te hace olvidar el llanto de las madres que no han vuelto a mirar los ojos de sus hijos, que todavía no encuentran dónde poner su dolor. Te hace olvidar la rabia de los abuelos que fueron despojados de sus tierras y derribados por el viento como pájaros sin memoria. Te hace olvidar la tristeza de todos los pueblos que fueron silenciados y que fueron como hierba que se corta y muere al sol. He soñado hormigas negras, caminan en procesión y aúllan el miedo que siente la tierra por tanta sangre vertida. He soñado hormigas negras que presagian el final. |
Sin embargo, para ella el camino al éxito fue largo.
Algo muy triste y lo tengo que decir, que ya intenté vivir de la poesía, de la escritura, de los talleres, y no se puede. No es posible pagar una renta, despensa, escuela, tantas cosas; porque en nuestro país hace falta, más allá de becas, apoyar a escritoras y escritores jóvenes con programas de trabajo, que se asuma que el hacer poesía, novela y narrativa es un empleo, destacó.
Hay que decirlo, continuó, la literatura en México es muy elitista. Recientemente se comenzó a abrir espacio (apenas hace cuatro décadas) hacia la literatura en lenguas originarias. El universo literario es muy vasto en nuestro país, pero se subdivide en quienes escriben en español y quienes escribimos en las otras lenguas que no son tan reconocidas, ni tan visibles, en mi caso el tu’un savi-mixteco.
La Dirección de Literatura de la UNAM publicó su texto El camino del venado.
Respecto al libro Las formas de la lluvia, fue escrito en español, únicamente, y ahora traducido al Bengalí por una poeta y editora india que vive en Calcuta.
Fuente: Gaceta UNAM
Felicidades a esta gran poetisa Orgullosamente Puma. La Fundación UNAM podría crear un fondo con aportaciones voluntarias de todos los egresados de la UNAM, para apoyar a escritores y poetas mexicanos, principalmente indígenas
Es de admirarte y un ejemplo para futuras generaciones, muchas felicidades.
Hermosa poesía .