Lidia con el estrés a través de la música

Para enfrentar esta nueva normalidad es necesario un cerebro sano, para lo cual la música puede resultar una buena herramienta, ya que cumple una función terapéutica capaz de ayudar a lidiar con el estrés en estos tiempos en los que la incertidumbre impera; comentó el docente de la Facultad de Música (FaM), Patricio Calatayud durante su participación en el programa La UNAM responde.
El experto aseguró que nuestro cerebro tiene una capacidad de adaptarse a los cambios a través de redes neuronales llamada neuroplasticidad, misma que puede ser aprovechada por la música si se escucha ésta de manera pasiva e inmersiva, generando así nuevas emociones, activando el cerebro y disfrutando más el momento.
Aunque la musicoterapia es una ciencia reciente y existen investigaciones al respecto, no hay respuestas exactas, pero se ha visto que sí puede mejorar el equilibrio psíquico de las personas, recalcó Luis Ángel Serna Manrique, también académico de la FaM.
“Algo que podría ayudarnos mucho en esta pandemia es hacer una especie de ‘botiquín musical’ en el que coloquemos un listado de obras y canciones que nos gusten, de tal manera que cuando queramos canalizar una emoción positiva o negativa podamos ocuparla para ayudarnos a ser más resilientes”, resaltó.
La FaM ha trabajado arduamente en la creación y promoción de conciertos didácticos como parte de una transformación de la expresión cultural y musical, labor que ha sido reforzada durante esta pandemia para la formación de públicos y para apoyar a la comunidad universitaria que quiera difundir su trabajo artístico.
Sobre esta iniciativa de crear públicos Calatayud aseguró que también funciona en la formación de artistas, así como los cursos gratuitos sobre música que actualmente están disponibles en Coursera, o la descarga de la aplicación Cultura UNAM que cuenta con un amplio repertorio de podcast y música.
“Creo que toda la creatividad tiene un impacto en nuestra cotidianidad. Hoy en día, tenemos demasiada tecnología disponible y gratuita para producir música, cualquier persona puede aprovechar para hacerla y generar comunidad, así como conectar con más gente incluso en el mundo y de manera divertida”, mencionó.
FUENTE: GACETA UNAM