La salud mental llega cuando entendemos nuestras emociones
Se espera que con ello distintos públicos tomen conciencia de qué es lo que sucede cuando les sobrecoge una emoción, pero, ante todo, ofrecerles un mecanismo de control sobre ellas

Ante el panorama ocasionado por la pandemia de la Covid-19 y con el objetivo de explicar a la sociedad cuáles son las principales emociones que se experimentan en el actual contexto, cómo se manifiestan y cómo manejarlas, la Coordinación de Humanidades de la UNAM, a través de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades (DGDH), y la Coordinación del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología, lanzan el proyecto Diccionario de las emociones.
El proyecto consiste en 12 cápsulas de video, de animaciones a color, con una duración de dos minutos. En una primera etapa se tratarán los temas: enojo, sorpresa, tristeza, miedo, alegría, ansiedad y melancolía. Cada cápsula será transmitida de manera semanal, la primera fue el pasado 16 de febrero, por medio de diferentes medios de comunicación y plataformas digitales.
Quizás te interese: Conoce la psicología del enojo
Con este proyecto, las instituciones que lo alientan, buscan que distintos públicos tomen conciencia de qué es lo que sucede cuando les sobrecoge una emoción, pero, ante todo, ofrecerles un mecanismo de control sobre ellas.
Asimismo, se pretende sensibilizar a las personas para que recurran a asistencia profesional cuando la agudeza de sus emociones afecten su salud mental, sus relaciones familiares, laborales y su interacción social. La adquisición de técnicas para reconocer y manejar nuestras emociones nos ayuda a vivir mejor.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el último año la población adulta con síntomas de depresión asciende a 15.4 por ciento, pero entre las mujeres alcanza 19.5 por ciento.
Asimismo, 19.3 por ciento de la gente mayor de 18 años vive con ansiedad severa; a la par, 31.3 por ciento la padece de manera leve. Por otro lado, 11.6 por ciento de los mexicanos tiene problemas de consumo de sustancias adictivas.
Respecto al ámbito laboral, 14.8 por ciento de la población económicamente activa perdió su trabajo o negocio en los últimos 12 meses. Además, la expectativa de no poder cubrir sus necesidades económicas al mes, alcanza a 43.4 por ciento de los adultos en el país.
Aquí puedes encontrar más: www.humanidadescomunidad.unam.mx.