La tabla de los elementos, obra que amalgama ciencia y arte
En la presentación del libro “La tabla de los elementos”, esfuerzo editorial entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones el rector Enrique Graue Wiechers comentó que la ciencia y el arte son elementos indisolubles de nuestra humanidad y son muestra de la necesidad científica de explorar y entender nuestro origen y el Universo.

En la presentación del libro “La tabla de los elementos”, esfuerzo editorial entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones el rector Enrique Graue Wiechers comentó que la ciencia y el arte son elementos indisolubles de nuestra humanidad y son muestra de la necesidad científica de explorar y entender nuestro origen y el Universo.
En las páginas de esa obra, dijo, se reúne mucho de lo mejor del ser humano: el genio del científico, su rigor metodológico y el deseo de progreso.
Allí está el polvo de estrellas que dio origen a la vida, al color que nos rodea y las manifestaciones artísticas en toda su expresión humana.
En el Palacio de Minería, Graue Wiechers también expuso que el texto evoca ciencia, arte y colaboración. “Es prueba de que cuando las instituciones trabajan de forma conjunta, los límites se diluyen y se multiplica el alcance de sus logros individuales”.
Considera que es un homenaje a la tabla periódica de los elementos, punto de partida determinante en la historia de la ciencia y de su insaciable necesidad de explorar y entender nuestro origen y el Universo en el que nos desenvolvemos.
Por su parte, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, felicitó el esfuerzo para realizar esta obra que reúne ciencia, y señaló que la cancillería promoverá el libro en diferentes países.
Todo lo que podamos hacer para fortalecer la actividad científica, tecnológica y, por supuesto, el arte y las humanidades de México, lo haremos con mucho gusto”.
Al respecto el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, dijo que este libro es una pieza editorial única, una interpretación desde el arte de la tabla periódica, la cual es una representación de la cultura en la ciencia y una de las más grandes innovaciones humanas.
De igual manera, trasciende el arte, la ciencia y la política; es un retrato del Universo, de los elementos a través de las mentes y manos de grandes y destacados artistas de México y el mundo. Hizo un reconocimiento al esfuerzo conjunto entre la cancillería mexicana, el gobierno del estado de Hidalgo y La Cabra Ediciones, y recalcó que las mayores aportaciones para el mundo se realizan a partir de colaboraciones.
Diplomacia
El coordinador del Programa de Arte, Ciencia y Tecnología, de la UNAM, José Franco López, calificó el libro como extraordinario, porque reúne la participación de 120 artistas plásticos y a un grupo de notables científicos y divulgadores para generar un producto editorial que, a su vez, es un homenaje a la obra del ruso Dmitri Mendeléyev, “quien ordenó los elementos químicos en una tabla que ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia en el siglo XX y además representa el ADN de la materia ordinaria del Universo”.
En tanto, los directores de La Cabra Ediciones, María Luisa Passarge y Rogelio Cuéllar, explicaron que fue el neurólogo Oliver Sacks el detonador del proyecto, el cual, con su presentación en el Palacio de Minería, cerró un ciclo e inició otro.
La también editora del libro dijo que este es el catálogo de la exposición que se montó en Universum de septiembre a noviembre de 2019, una fiesta en la que artistas, científicos y público en general convivieron y mostraron que la ciencia y el arte comparten creatividad, curiosidad, inteligencia y pasión. Además, TV UNAM realizó el cortometraje La tabla de los elementos, que recibió un premio en el Festival Pantalla de Cristal 2020, como mejor documental de arte.
Maribel Portela, artista y escultora participante en la obra, externó que la tabla periódica es el origen de la materia que constituye no sólo al planeta, sino además al Universo; es una herramienta indispensable para descubrimientos científicos y también una forma de comprender el mundo que nos rodea, incluyendo al arte.
Rogelio Cuéllar, fotógrafo del catálogo, refirió que este tipo de documentos son imprescindibles, pues contribuyen a la formación de públicos y lectores, y “permiten a los espectadores no depender de la memoria para tener el registro de la vivencia”.
Fuente: GACETA UNAM