Todo lo que debes saber sobre el Curso Vivo. Barrio Universitario

Conoce el contexto histórico que da origen a la Autonomía Universitaria por medio de la arquitectura con Curso Vivo “Barrio Universitario, Historia, Arquitectura y Vida Cotidiana”; con la participación de grandes académicos y ponentes reconocidos en el Palacio de la Autonomía UNAM del 14 de abril al 3 de junio.
Dirigido a investigadores, académicos y estudiantes de las licenciaturas de arquitectura, historia, filosofía y artes plásticas; así como a gestores, promotores culturales, personas interesadas y público en general, el curso hará hincapié en los hechos históricos de cada uno de los inmuebles que formaron parte de lo que hoy en día conocemos como el Barrio Universitario.
Con un recorrido con los hechos vinculados a la fundación de nuestra Universidad desde inicios del siglo XX a la actualidad; dará un sentido y significado actual sobre su conservación e importancia.
Influenciados por la nueva fisonomía urbana de la CDMX, la edificación de nuevas colonias, avenidas, servicios, monumentos y una variedad de actividades, le imprimieron un carácter moderno y cosmopolita a los inmuebles donde surgió el nacimiento de nuestra universidad.
También se hizo más evidente su importancia como centro político y cultural, por su crecimiento económico y la centralización política que caracterizaron al régimen de Porfirio Díaz y que continuaron los gobiernos posrevolucionarios.
En este contexto florecieron varios aspectos de las artes y la cultura, entre las cuales destacaron la arquitectura, la publicidad y el consumo.
A comienzos de 1907, en el diario “El Mundo Ilustrado”, José Juan Tablada retrató la fiebre constructora que contagiaba a la ciudad de México:
Por doquiera se miran escombros, caen las viejas mansiones con pesar de poetas y arqueólogos; pero México le da a su rostro el sentimiento de su alma civilizada y moderna. De esos escombros, de esas ruinas surge poco a poco la ciudad nueva. Los gestos coloniales torvos, ascéticos y llenos de hastío se van desvaneciendo sobre su rostro que asume la serenidad y la fuerza de un sólido progreso.”
En este ambiente la vida en el barrio universitario fue terreno propicio para la Autonomía Universitaria. Su paisaje colmado de escenas juveniles, manifestaciones, fiestas, vida académica, cultural, lúdica y política, venían cobijadas de una reciente Revolución, por lo que los universitarios estaban vinculados a las corrientes y movimientos políticos y sociales de la época, que fomentaron debates internos y la participación activa de los jóvenes en las decisiones internas de la institución educativa.
Conoce el programa del curso
Módulo I: La reapertura de la Universidad, 1910 | ||
Fecha/Día | Tema | Ponente |
Viernes 14 de abril | Inauguración | |
Los orígenes de la Universidad en el periodo virreinal.
La universidad en el periodo decimonónico y principios del siglo XX. La Escuela Normal de Maestros y el Proyecto Educativo Nacional. |
Dra. Alejandra Contreras Padilla/FA | |
Sábado 15 de abril | Actividad: Recorrido guiado por el Palacio de la Autonomía | Mtro. Ramón Javier Martínez Burgos/FA |
Viernes 21 de abril | Inauguración y reapertura de la Universidad Nacional de México.
La primera Rectoría de la Universidad Nacional, historia. Cronología desde sus antecedentes hasta su inauguración. |
Dra. Alejandra Contreras Padilla/FA |
Sábado 22 de abril | Conferencia Magistral:
“El convento de Santa Teresa la Antigua” |
Dra. Martha Raquel Fernández García |
Módulo II: El Palacio de la Autonomía y el Barrio Universitario | ||
Fecha/Día | Tema | Ponente |
Viernes 28 de abril | La conformación del Barrio Universitario (contexto histórico)
Las escuelas de la Universidad Nacional (historia-arquitectura) |
Arq. Armando Carranco Hernández/FA |
Sábado 29 de abril | Actividad: Recorrido guiado por el Palacio de Minería | Cronista del Palacio de Minería |
Viernes 05 de mayo | La huelga de 1929, Entre los muros del Palacio se firma la Autonomía Universitaria | Dr. José Guízar Bermúdez/FA |
Sábado 06 de mayo | Actividad: Recorrido guiado por la Academia de San Carlos | Dr. José Gerardo Guízar Bermúdez/FA |
Viernes 12 de mayo | Historia y Vida cotidiana en y entorno al Palacio de la Autonomía | Luis Roberto Torres Escalona |
Sábado 13 de mayo | Presentación del Libro “Architectura Mechanica, la profesión y el oficio” | Dr. Xavier Cortés Rocha (Autor) |
Módulo III: El Palacio de la Autonomía Universitaria: Retrospección histórica y de la Escuela Nacional Preparatoria a la actualidad | ||
Fecha/Día | Tema | Ponente |
Viernes 19 de mayo | El recinto ceremonial de Tenochtitlan: el proyecto del Templo Mayor y el Palacio de la Autonomía hallazgos recientes y nuevas interpretaciones | Mtra. Michelle-Marléne de Anda Rogel/INAH |
Sábado 20 de mayo | Conferencia Magistral: “La ENP y el barrio universitario, vida cotidiana” | Mtro. Luis Eduardo Garzón Lozano |
Viernes 26 de mayo | Presentación del Libro: Segunda edición “El Palacio de la Autonomía, historia de un monumento” | Luis Roberto Torres Escalona
Ramón Javier Martínez Burgos (Autores) |
Sábado 27 de mayo | Actividad: Recorrido guiado Antigua Escuela de Economía y el Palacio de Medicina | Arq. Armando Carranco Hernández/FA |
Viernes 02 de junio | Conferencia Magistral: Últimas restauraciones en dos recintos del patrimonio universitarios | Dr. Xavier Cortés Rocha |
Sábado 03 de junio | Actividad: Clausura y presentación del video de difusión del Palacio de la Autonomía |