fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

UNAM lanza su Patrimonio Cultural en plataforma digital

Como parte de un proyecto a cargo de la Dirección General de Repositorios Universitarios, y bajo el nombre de Patrimonio Cultural de la UNAM; el Portal de Datos Abiertos UNAM, reunirá un catálogo de piezas universitarias de suma importancia para el patrimonio cultural del país.

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un inmenso catálogo de piezas que van desde libros, obras de arte, piezas de arqueología, instrumentos musicales, escritos, planos, modelos anatómicos, colecciones científicas, objetos industriales y bienes inmuebles, naturales, digitales visuales y sonoros.

Al respecto, Pablo Mora Pérez – Tejada, presidente del Comité de Catalogación del Patrimonio Cultural. UNAM y director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, dijo que se espera que este catálogo único reúna más de 30,000 registros de interés, tanto para la comunidad universitaria como para el público en general.

Se determinó que, a través de un catálogo universitario como este, se podía crear una nueva conciencia patrimonial en los universitarios, y luego extenderla a todo el país”.

Mora Pérez-Tejada, resaltó la importancia del trabajo que conlleva la identificación, registro, estudio y conservación de los bienes universitarios que se encuentran dispersos en las sedes de las distintas dependencias de la máxima casa de estudios y que son considerados como riqueza cultural y patrimonio de la Universidad. 

Al hablar sobre la importancia del catálogo que alberga el Patrimonio Cultural de la UNAM, el experto exhortó a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a consultarlo para que puedan conocer la riqueza con la que cuenta la máxima casa de estudios. 

En lo que respecta al proceso de creación y alimentación del catálogo, Mora Pérez-Tejada expuso que, un aproximado de 22,500 objetos, fueron evaluados para determinar si pertenecían al patrimonio universitario. 

Cuando fuimos a revisarlos, varios carecían de autor, año de elaboración, procedencia, tipo de material, etcétera; por lo que se recurrió a expertos para identificarlos…”

El universitario recalcó que la UNAM pone sus esfuerzos en utilizar las mejores herramientas y a profesionales capacitados que aporten a la labor de seguir contribuyendo a la educación, investigación y difusión de estos materiales.

Por su parte, Martha Elena Romero Ramiréz, secretaria técnica del Comité, explicó que el catálogo cuenta con una serie de criterios que permiten identificar los bienes, de acuerdo con: autor, título de la obra, tipo de objeto, fecha de elaboración, descriptores, procedencia y entidad responsable, entre otros.

La universitaria apunta que la lista de las 16 categorías que conforman este catálogo es enunciativa, más no limitativa y que puede aumentar con el paso del tiempo, ya que la Universidad obtiene sus bienes por medio de adquisiciones y donaciones, y que estos adquieren un importante valor académico-cultural y hasta deportivo para las distintas áreas y entidades universitarias. 

Romero Ramiréz concluyó invitando a la comunidad a realizar su servicio social, tesis o tareas relacionadas a la gestión cultural, dentro del Comité, enfocados, de preferencia, en actividades relacionadas con gestión cultural, identificación y catalogación de bienes y a unirse a los programas de apoyo para la alimentación de catálogos y otros servicios patrimoniales. 

Si te interesa saber más, consulta el catálogo en: datosabiertos.unam.mx 

Fuente: Gaceta UNAM



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags