Conoce a los ponentes del Foro 2020: Sostenibilidad
La edición número ocho del Foro 2020 ya está llegando a su fin y esta semana podrás disfrutar de diversas ponencias de expertos universitarios a través de la 4ta emisión del ciclo de eventos bajo el tema de Solidaridad.

La edición número ocho del Foro 2020 ya está llegando a su fin y esta semana podrás disfrutar de diversas ponencias de expertos universitarios a través de la 4ta emisión del ciclo de eventos bajo el tema de Solidaridad.
El próximo jueves 24, la Dra. Carol Hernández Rodríguez, la Dra. Celeste Gabriela Cedillo, el Dr. José Luis Palacio Prieto y la Dr. Marisa Mazari Hiriart; compartirán el escenario virtual del Foro 2020 a través de las redes sociales de Fundación UNAM en punto de las 17:00hrs.
Aquí te mostramos un poco de la trayectoria de nuestros ponentes universitarios:
Dra. Carol Hernández Rodríguez
Es investigadora Asociada del Programa Universitario de Bioética (PUB) de la UNAM, en el área “Agricultura y Bioética”. Doctora en Sociología por Portland State University, Estados Unidos. Sus áreas de especialización son las cuestiones bioéticas en torno a la agricultura y la sociología agraria crítica, con un enfoque en tres sub-áreas: el uso y manejo de los recursos fitogenéticos y los bienes comunes; agricultura y cambio climático; y movimientos sociales agrarios enfocados en la agrobiodiversidad. Desde 2020 participa en The Journal of Peasant Studies WriteShop in Critical Agrarian Studies and Scholar Activism y en el Collective of Agrarian Scholar-Activists from the South (CASAS).
Dra. Celeste Gabriela Cedillo
Es doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México y sus principales líneas de investigación son el análisis de la gobernanza y de la geografía ambiental en las políticas públicas de conservación en México, especialmente en parques nacionales así como el análisis de políticas de conservación y gobernanza ambiental aplicadas a la problemática relacionada con el crimen, la violencia y problemas de justicia en el uso y acceso a los recursos naturales.
Actualmente es candidata a investigadora nacional por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es profesora de tiempo completo e investigadora en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Dr. José Luis Palacio Prieto
Es licenciado, maestro y doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de especialización en manejo integral de cuencas, sistemas de información geográfica y percepción remota en el International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciencesde los Países Bajos.
Es profesor de asignatura del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra; Investigador Titular C de tiempo completo y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel 3; participa en el PRIDE con el nivel D. En los últimos años su trabajo está dirigido a la valoración del patrimonio geológico y los geoparques. Fue promotor del Geoparque Mundial Mixteca Alta, reconocido por la UNESCO en 2017.
Actualmente es director de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra de la UNAM (2018-2022). Fue Vicepresidente (2000-2004), Primer Vicepresidente (2004-2006) y Presidente de la Unión Geográfica Internacional (2006-2008). Es también miembro del Comité Asesor de la Global Geoparks Networky miembro fundador de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe en 2017.
Dr. Marisa Mazari Hiriart
Bióloga por la UNAM, con maestría en Hidrobiología Aplicada de la Universidad de Gales, Gran Bretaña y Doctorado en Ciencias Ambientales e Ingeniería de la Universidad de California Los Ángeles, E.U. Es Investigadora Titular del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología, UNAM donde labora desde 1992.
Ecóloga acuática que ha trabajado en usos sostenibles del agua en socio-ecosistemas tanto urbanos como rurales en México, identificando fuentes potenciales de contaminación que representan un riesgo para el ambiente y la salud pública. Fue coordinadora del Programa de Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM (2016-2019).