fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Premia industria farmacéutica investigaciones universitarias

Investigaciones universitarias relacionadas con nanoparticulas, SARS-CoV-2, Alzheimer y padecimientos cardiovasculares fueron reconocidas con el Premio CANIFARMA, que otorgó la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en su edición 2021

Investigaciones universitarias que ayudarán al desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2, el trasplante de mitocondrias para combatir Alzheimer, evitar la inflamación renal, así como nanopartículas para reducir el uso de medicamentos contra padecimientos cardiovasculares, fueron reconocidas con el Premio CANIFARMA, que otorgó la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en su edición 2021.

Esta distinción, cuya primera convocatoria fue en 1974, tiene el objetivo de vincular el quehacer de la comunidad científica de México con el progreso del sector farmacéutico, y estimular que se realice investigación clínica básica, científica y tecnológica relacionada con medicamentos, dispositivos médicos y desarrollos tecnológicos de uso humano y veterinario.

El presidente del Consejo Directivo de CANIFARMA, Miguel Lombera González, comentó que son más de 40 años que este organismo reconoce el talento de la comunidad científica mexicana y forja un sólido vínculo entre ambas partes.

No cabe duda que la investigación científica y el desarrollo son punto de partida y tarea indispensable para el crecimiento del sector industrial y farmacéutico, pero más importante aún es su estrecha relación con la búsqueda de tecnologías dirigidas a prevenir, preservar y restaurar la salud de las personas y, con ello, colaborar estrechamente con el Sistema Nacional de Salud en la procuración de mejores condiciones de vida de México. Así, este sector, consciente de su relevante papel social, busca permanentemente ofrecer a la población las mejores y más avanzadas opciones terapéuticas, aseguró.

En esta edición, cuatro de los seis premios entregados fueron para la UNAM, en el área de Tecnología, por el desarrollo de nanopartículas, para Luis Eduardo Serrano Mora, de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FES) y Luis Alfonso Vaca Domínguez, del Instituto de Fisiología Celular (IFC); en Ciencia Básica fue para Norma Araceli Bobadilla Sandoval y Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, ambas del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm).

En la ceremonia de premiación, realizada por primera vez a distancia, estuvieron también el coordinador de Proyectos Académicos de la UNAM, Jaime Martuscelli Quintana; el director General de CANIFARMA, Rafael Gual Cosío, y el representante de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas, Edilberto Pérez Montoya.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags