Egresados de Química ganan Premio Santander

Con el fin de poder mejorar las condiciones ambientales, la calidad del aire y frenar el calentamiento global, un grupo de egresados de la Facultad de Química (FQ) y del Tecnológico de Monterrey crearon una tecnología capaz de capturar y utilizar el dióxido de carbono (CO2) convirtiéndolo en etanol y etileno, sustancias que se utilizan para generar electricidad, combustibles y precursores de plásticos.
El ingeniero Daniel Cano y el químico Eduardo González Cervantes, ambos de la FQ, así como la ingeniera en Desarrollo Sustentable, Sara Zetune Atri del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, son los responsables de ofrecer dicha técnica novedosa al sector industrial bajo la empresa –creada por ellos mismos- Quimineral, conocida en un principio como Carbon Power México.
Gracias a este gran trabajo los emprendedores han sido ganadores de distintos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2018 fueron finalistas en “30 Segundos por México”, un certamen del Instituto Tecnológico de Massachusetts, New Ventures y AT&T, y además obtuvieron el cuarto lugar en el concurso “X Challenge” de la empresa Green Momentum.
En 2020 fueron semifinalistas en el “Heineken Green Challenge” en Monterrey; ganaron el tercer lugar en los concursos “Siemens Energy Transformation Challenge”, y finalmente ganaron el “Premio Santander” a la Innovación Empresarial 2020 en la categoría idea.
Una de las misiones que adoptó el grupo de egresados fue convertir este gas de efecto invernadero (CO2) en una materia prima que puede crear sustancias valiosas para distintas industrias como lo es el etanol y el etileno, señaló Eduardo González, director de Tecnología de la empresa.
“Cerramos un ciclo industrial abierto como es la quema de combustibles que producen CO2, el cual se va a la atmósfera; capturamos este gas en sus fuentes directas de emisión y lo insertamos a un ciclo productivo para reciclarlo”.
Por su parte Daniel Cano, director ejecutivo, especificó que la tecnología está en la etapa de escalamiento; pretenden hacer crecer su laboratorio y equipo de 10 a 15 veces para adecuarlo a una planta de cerámica en el Estado de México llamada C. Orozco para así dar vida a la primera unidad en su tipo libre de emisiones en todo el mundo.
Eduardo González recalcó que la UNAM les proporciona todas las herramientas para enfrentarse a los grandes proyectos que existen y existirán, ya que calculan que el mercado de captura y empleo de carbono para 2050 será de al menos cuatro trillones de dólares.
FUENTE: GACETA UNAM
Que lo promueban más en diferentes Estados de la República y foros ambirntales