fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Leonardo Lomelí parte de la Academia Mexicana de Ciencias

Por su contribución científica y la formación de recursos humanos de alto nivel, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, fue admitido para formar parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) como miembro regular.

Por su contribución científica y la formación de recursos humanos de alto nivel, Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, fue admitido para formar parte de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) como miembro regular.

El universitario destacó el trabajo que realiza esa agrupación en favor de la ciencia en México. “Creo que es muy importante que las ciencias sociales participen. En este momento debemos sumar esfuerzos para defender este conocimiento en nuestro país”.

En entrevista, el economista e historiador expresó que formar parte de la Academia “es un honor muy grande para mí; es una institución a la que siempre he admirado y respetado; colaboraré en todo aquello que sea requerido. Ahí se desarrollan diversas labores de difusión de las ciencias, de formación de recursos humanos, diferentes trabajos en comisiones, así que estaré en la mejor disposición de contribuir en todo ello, a partir del momento en que reciba la constancia formal de ingreso”.

Hay que insistir, prosiguió, en el valor social de la ciencia, en la importancia de promoverla y en la necesidad de apoyarla, así como concientizar a la sociedad y al gobierno de que es preciso impulsarla más.

Las ciencias sociales, precisó, son fundamentales para aportar soluciones ante los grandes problemas del país, de manera destacada la desigualdad –que es una cuestión crónica– y la violencia, la cual se ha vuelto un asunto muy preocupante en los últimos años.

Leonardo Lomelí estudió dos licenciaturas en la UNAM: una en Economía, y la otra en Historia; en esta última disciplina obtuvo los grados de maestro y doctor, también por esta casa de estudios.

He sido profesor en las facultades de Economía (FE) y de Filosofía y Letras (FFyL). En la primera soy profesor de tiempo completo, y me he dedicado a la historia tanto de la política económica en México como de la social, detalló.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores, en el nivel II, refirió que dentro de las líneas de indagación en las que se ha dedicado, sobre todo, en los periodos que abarcan del porfiriato a la posrevolución (1892-1938). Asimismo, ha trabajado en la historia de los sistemas de salud y de pensiones en nuestro país, de 1942 a la fecha.

Dentro de su campo de especialidad, una de sus principales contribuciones ha sido precisamente en el estudio de la política económica del porfiriato que, aunque formalmente era liberal, utilizaba una interpretación positivista para proteger a algunos sectores económicos.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags