Miguel León-Portilla, cronista de la cultura indígena

Por varios siglos, la historia de la conquista en nuestro país fue contada por los españoles. Sin embargo, fue hasta 1959, con la publicación de La visión de los vencidos que el investigador mexicano Miguel León-Portilla dio voz a los indígenas y “la otra historia” se conoció.
Nacido en el año de 1926, Miguel León-Portilla es originario de la Ciudad de México. Estudió artes en la Universidad de Loyola, en los Ángeles, California y cuenta con un doctorado en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Entre los años de 1955 y 1963, se desempeñó como sub director y director del Instituto Nacional Indigenista Interamericano. Asimismo, en 1963 ocupó la dirección del Instituto de Investigaciones Históricas de la Máxima Casa de Estudios, cargo en el que permaneció por más de una década.
Fue nombrado cronista de la Ciudad de México y para el año de 1995, ingresó a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, en el área de Antropología e Historia.
El trabajo de Miguel León-Portilla se ha centrado en los pueblos indígenas y prehispánicos, desde el estudio de su lengua y literatura, hasta la defensa de sus derechos.
Es autor de una amplia obra, donde estudia las creencias y tradiciones de las diferentes comunidades indígenas de nuestro país. Entre los títulos más importantes se encuentran: La Filosofía náhuatl (1956), La Visión de los Vencidos (1959) y Los Antiguos Mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares (1961).
Desde 1988 es investigador emérito de la UNAM y a lo largo de su vida, ha recibido innumerables premios y reconocimientos, tales como el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1981), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2001), entre otros. En 1995, el Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez y en 2017, recibió el doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad de Sevilla, España.
En la noche del 01 de octubre de 2019, se informó sobre el fallecimiento del Dr. Miguel León-Portilla a la edad de 93 años.
También te puede interesar | UNAM publica La visión de los vencidos en náhuatl y chino
Fuente: DGCS, UNAM
Extraordinario personaje por sus aportaciones. Luchó por la dignificación de las lenguas indígenas
Donde puedo encontrar sus libros
Vivo en Nuevo Leon, mex.