Pedro Zavala, galardonado con el Premio Mauricio Achar de Novela

Pedro Zavala Chaparro, estudiante de doctorado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, es un licenciado en Filosofía por la UNAM y recibió el Premio Mauricio Achar de Novela, Literatura Random House 2018.
Zavala Chaparro cuenta que la Universidad Nacional Autónoma de México le ha dado ese espacio de calidez, cariño, rigurosidad, disciplina, y la posibilidad de sentarse en una biblioteca para poder leer en calma o escribir.
“Me dio todas las herramientas, las visiones críticas que de algún modo me hacen sentir agradecido con esta institución a la cual tengo el honor de pertenecer.”
Dicho premio lo otorgó la Librerías Gandhi y Literatura Random House con el propósito de apoyar y difundir las nuevas voces entre los creadores mexicanos.
En realidad es una obra sobre los paraísos perdidos, las cosas que amamos y que perdemos por obligación o por hacerlo como trabajo y fue presentada en la FIL de Guadalajara.
Es sobre la vida de un profesor que decide suicidarse en Las Vegas; por ahí se abre una puerta a la vida social y económica de México y América Latina, en el entendido de que tal vez en los espacios más iluminados, fantásticos y agraciados se concretan las tragedias más grandes de este mundo. El nombre de la novela es porque cuando al protagonista, Génesis Montesinos, se le pasan las copas cree ser Frank Sinatra.
La investigación, abundó, fue parte importante para describir situaciones, entornos, problemáticas nacionales y globales.
“Y esto nos la da en buena medida el ser alumnos universitarios, es parte de nuestra formación leer, acercarse a ciertos temas o bibliografías y después el determinar cómo crear con esa información, ir más allá del mero dato, del simple hecho y cómo la literatura y el arte sí le permiten a uno salir de esa jaula en la que a veces se llega a convertir el mundo de la investigación y la academia. Creo que es difícil conjuntarlas, pero en este caso la parte creativa me ayudó a dar ese salto a algo nuevo que es la novela”.
Para él, señaló, lo importante es que la obra encuentre sus lectores, las personas que puedan describirla en sus lecturas.
Fuente: Gaceta UNAM