Las aportaciones para diseñar el futuro
La novena edición del Foro 2020 de Fundación UNAM “Diseñando el Futuro”, llegó a su fin con la conferencia para hablar sobre cultura el pasado jueves primero de diciembre en el Auditorio 1 de la Unidad de Posgrado de Ciudad Universitaria, encabezada por el presidente de la institución, Dionisio Meade.

La novena edición del Foro 2020 de Fundación UNAM “Diseñando el Futuro”, llegó a su fin con la conferencia para hablar sobre cultura el pasado jueves primero de diciembre en el Auditorio 1 de la Unidad de Posgrado de Ciudad Universitaria, encabezada por el presidente de la institución, Dionisio Meade.
En ella participaron, Diana Tamara Martínez Ruíz, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género, Francisco Martín Peredo Castro, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, María de las Mercedes Sierra Kehoe, historiadora del arte y académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán en una mesa moderada por Adalberto Enrique Santana Hernández, coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes.
Dionisio Meade, expuso que “la cultura es la raíz del cambio conductual que habrá de hacer de nuestra Universidad y de nuestro país un lugar mejor”.
Durante estas cinco jornadas, añadió, hemos recogido aportaciones, en educación, salud pública, sustentabilidad, desarrollo social y cultura, justo para diseñar el futuro, propuestas que deberían ser tomadas en cuenta para la elaboración de políticas públicas.
Al clausurar la ceremonia, Lomelí Vanegas, Secretario General de la UNAM, destacó que “Es precisamente en la cultura desde donde podemos articular cambios que nos permitan construir una sociedad más justa, un planeta más habitable y restaurar el tejido social que hoy está tan afectado prácticamente en todo el mundo y sin duda en nuestro país”.
Los grandes cambios culturales, incluidos los ocurridos en el arte, han anunciado históricamente las transformaciones sociales, porque nos permiten tomar conciencia de nuestros problemas y nos obligan a buscar soluciones, aseguró.ortes pertinentes para cada modelo educativo, y trazar metas de mediano y largo plazo.
En la mesa, la titular de la Coordinación para la Igualdad de Género, expuso que los varones son parte esencial en el camino hacia una sociedad cada vez más justa e igualitaria pues deben asumirse como agentes de cambio en esta búsqueda.
Agregó que esa perpetuación del sistema androcéntrico ha provocado una violencia estructural contra las mujeres. Tan sólo en nuestro país, continuó, mueren por cuestiones de género 11 mexicanas diariamente. Por ello es importante continuar con la institucionalización de las políticas de igualdad y la transversalización de programas de este tipo.
Por su parte, Martín Peredo Castro, refirió que aun cuando en México se producen 260 películas anuales, es “un cine paria en su propio suelo, porque son muy pocos quienes lo ven”.
Dijo ser una tragedia pues “no tenemos una industria nacional cinematográfica”, porque para ser considerada así tienen que reunirse varias condiciones: una sólida infraestructura de producción, así como un andamiaje de distribución y proyección propias.
La historiadora María de las Mercedes Sierra Kehoe, dejó en claro que la historia de la humanidad no puede concebirse sin color y pintura sobre los muros. Mencionó que ahora el nuevo muralismo es parte de un movimiento global que ocupa el espacio público como arte urbano.
Si quieres revivir la conferencia, puedes hacerlo dando click aquí