fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Algas mexicanas, alternativa contra combustible caro

El biodiesel extraído de microalgas mexicanas, es un tipo de energía renovable que puede ser una alternativa viable ante el llamado “gasolinazo”, menciona José Luis Godínez Ortega, investigador del Instituto de Biología de la UNAM.

En entrevista, explicó que el alga es sometida a un proceso de esterificación, mediante el cual se extraen aceites y posteriormente se obtiene el biodiesel. Mismo que puede sustituir a los combustibles fósiles; pues además de que no genera contaminación como la gasolina, su precio es mucho más bajo.

“La ventaja de este biodiesel es que es tan refinado que a la hora de ser utilizado por automóviles o camiones no produce contaminantes como los combustibles fósiles. Tiene todas las ventajas”.

UNAMBIOCOMBUSTIBLE3

Mencionó que en el Instituto de Biología de la UNAM están trabajando con un alga mexicana de nombre Botryococcusbraunii, la cual proviene del estado de Puebla, y contiene 40% de lípidos.

Aunque este proyecto se perfila para sustituir en el futuro a la gasolina, ya que las algas son de fácil producción, el proceso de extracción requiere de mayor inversión e investigación por parte de más instituciones, y así poder instalar una empresa piloto para producir en grandes cantidades el biodiesel.

“Sí puede resolver, la cuestión es que más instituciones se dediquen a la investigación para que ocupen las algas que se encuentran en México. Falta que las algas que crecen de forma natural en México, se utilicen y conocer más sobre las originarias que puedan ser viables para la producción de biodiesel”.

UNAMBIOCOMBUSTIBLE4

Reconoció que en México aún se está en la etapa de investigar el alga, el genoma, y la diversidad que existe en el país, para poder proponer un alga con características morfológicas y genéticas que puedan producir grandes cantidades de biodiesel.

“Las algas pueden ser un recurso para resolver algunos problemas del futuro, contemplarlo como un recurso que puede ser aprovechado en el futuro”.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags