fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Ante ataques cibernéticos, la UNAM te sugiere medidas de protección

Mantener actualizado el sistema operativo de los equipos, contar con antivirus actualizado, no abrir correos de desconocidos y respaldar la información, son algunas de las recomendaciones para evitar ataques cibernéticos.

De acuerdo con académicos de la UNAM, ante ataques masivos como el ocurrido recientemente y cuya propagación a gran escala inició principalmente en Europa, lo mejor es contar con medidas preventivas y promover la cultura de la protección de la información.

El experto de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales, recordó el ataque masivo de un tipo de virus, un malware (malicious software), que se distribuyó sin intervención de los usuarios; es decir, sin los tradicionales métodos, como el correo electrónico, sino simplemente por tener conexión a Internet.

CIBERATAQUESUNAM3

El malware se caracterizó además por incluir un ransomware, o software para encriptar información.

José Roberto Sánchez Soledad, coordinador de Seguridad de la Información de la DGTIC, mencionó que ese malware de tipo ransomware, con características de gusano informático (de autorreplicación), aprovechó una vulnerabilidad en la compartición de archivos.

Por ello, se cifraron archivos de imágenes, documentos y videos, y se exigió un rescate a los usuarios afectados por aproximadamente 300 dólares en su equivalente en bitcoins (moneda virtual que sólo existe en Internet y su costo es de mil 755 dólares, 32 mil 790 pesos, aproximadamente).

Agregó que según Malware Tech se infectaron 339 mil 736 computadoras en todo el mundo.

CIBERATAQUESUNAM2

Destacó que en la Universidad de inmediato se tomaron medidas. Además, dijo, se informó a las entidades y dependencias sobre el riesgo, y a los responsables de tecnologías de información se les pidió estar atentos. Se aplicaron reglas de protección perimetral a la Red de la UNAM, la cual provee el servicio de Internet a poco más de 78 mil computadoras que integran el parque de la institución, así como a todas las cuentas de acceso inalámbrico proporcionadas a la comunidad a través de la Red Inalámbrica Universitaria, y al Centro de Datos de esta casa de estudios, con sede en la DGTIC. Así se limitó la incidencia del ataque.

De igual manera, se bloquearon los puertos que usa el malware para su propagación. Explicó que el equipo de respuesta a incidentes de seguridad de cómputo UNAM-CERT, tomó las medidas pertinentes. Por lo que menos de una decena de equipos fueron afectados, pero no fueron de misión crítica; se trató de equipos antiguos.

Las mismas medidas de seguridad que tenemos en la vida cotidiana, en el mundo real, se deben aplicar en el virtual.

“No abrimos la puerta de nuestra casa a cualquier persona, entonces ¿por qué aceptamos conexiones de cualquiera en las redes sociales?; no damos nuestros datos vía telefónica, pero publicamos tanta información personal que podemos poner en riesgo nuestra seguridad”, remarcó.

Nunca se deben mandar números de cuenta por redes sociales ni por correo. “Todo lo que publiquemos en Internet y sin garantía de estar encriptado es susceptible de ser visto por cualquier persona”, concluyó el especialista.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags