fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Cáncer de piel, segundo más frecuente en México

El cáncer de piel el segundo más frecuente en México. Diversos factores inciden en este problema de salud pública, destacó Rodrigo Roldán Marín, director de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Es una manifestación de daño solar acumulado: la excesiva y recurrente exposición al sol, desde la infancia y sin cuidados, es el factor número uno. Cuando la piel se pone roja después de asolearse es señal de alarma, pues en algunos años se podría presentar esta enfermedad.

Existen dos grupos de cáncer piel: el melanoma y el tipo no melanoma. Dentro de este último, que es el más frecuente, hay dos variedades: el carcinoma basocelular y el carcinoma epidermoide.

cancer_piel_contenido1

El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente en el ser humano: uno de cada cinco mexicanos lo va a desarrollar; crece muy lentamente y en el 95 por ciento de los casos se queda en la piel, es decir, no hace metástasis. El tipo epidermoide es más agresivo, porque invade ganglios y, por lo tanto, puede extenderse a otros órganos.

En tanto, el melanoma es relativamente raro, pero es el más agresivo. Es el único que se mide en milímetros, y un milímetro de profundidad en una lesión de este tipo hace que el pronóstico de sobrevida sea menor a 50 por ciento en cinco años.

Refirió que aunque la piel de los mexicanos sea morena, no significa que resista más el sol y tenga menos posibilidades de desarrollar cáncer; ser genéticamente mestizos nos hace portadores de genes caucásicos, susceptibles a padecerlo, resaltó.

Pese a los avances en los tratamientos, lo único que ayuda es el diagnóstico temprano.

“El problema es que el cáncer de piel no produce síntomas, aunque tener más de 50 lunares o una mancha nueva que crece puede ser señal de algo malo”.

cancer_piel_contenido2

El cuidado de la piel contra los rayos solares, prosiguió, no sólo debe darse durante las vacaciones en la playa; en la Ciudad de México recibimos más radiación que al nivel del mar, porque estamos a dos mil 250 metros de altura, es decir, más cerca del sol.

La piel es el órgano más extenso del ser humano, y como está expuesta es muy delicada. Las orejas, cara, brazos, y en el caso de las mujeres, las piernas, son los lugares en donde se presenta con mayor frecuencia el cáncer.

Finalmente, Roldán Marín hizo las siguientes recomendaciones: después de los 40 años es necesario visitar al dermatólogo por lo menos una vez al año; el sol debe tomarse sin quemarse la piel, sin broncearse; por la mañana, antes de las 10:00, y después de las 17:00; con ropa de algodón o lino de manga larga, sombrero de ala ancha y lentes oscuros, “como artista de cine”.

Media hora antes de exponerse a los rayos del sol se debe usar un bloqueador o filtro solar con un factor de protección (FPS) mínimo de 30, o de 50 si es posible, y reaplicarlo cada cuatro horas; utilizarlo no sólo en la playa, sino como rutina diaria. Además, no usar camas de bronceado, que son más peligrosas que la radiación solar natural.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags