fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

¿Cómo llamaremos a los habitantes de la Ciudad de México?

Tras la aprobación de la Reforma Política de la Ciudad de México, ocurrida el pasado 29 de enero, se originó una duda, ¿cuál sería el gentilicio de los habitantes de la capital del país?

De acuerdo con Concepción Company, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, la lingüística, como ciencia, ofrece amplias posibilidades de formación de gentilicios derivados de Ciudad de México.

“Ciudad de México es una locución sustantiva. Normalmente, en los casos de gentilicios que llevan incluida la palabra ciudad, el elemento que controla su formación es el segundo miembro. Entonces, para Ciudad de Guatemala, por ejemplo, corresponde guatemalteco; de Ciudad Valles, vallense; y de Ciudad Mendoza, mendocino”.

GENTILICIO CDMX 2

La investigadora apuntó que las dos principales terminaciones en la formación de gentilicios para este caso serían: ano y eño, es decir, mexicano y mexiqueño.

“Eño es una formación correcta, como panameño, salvadoreño, acapulqueño; así, mexiqueño sería una posibilidad; pero lo he comentado y no gusta. A mí tampoco, lo siento un tanto despectivo. Además, históricamente suele referir a habitantes de locaciones muy pequeñas. Defeño era un gentilicio más, no tenía mayor connotación, pero lo cierto es que hace años aludía a un centralismo incómodo.”

La otra opción sería mexicano, como dominicano (de Santo Domingo, en Repú- blica Dominicana), y no habría confusión porque es una posibilidad de la lengua española que la capital sea denominada igual que el país, y podría usarse mexicano capitalino cuando la situación comunicativa lo requiera.

“El problema no reside en que sea correcto o no, porque tanto mexicano como mexiqueño son hábiles. Es un asunto de sentimiento de hablante, como una carga afectiva: mexiqueño no me gusta, mexicano sí, pero ambos están bien formados.”

GENTILICIO CDMX 4

El uso será el que sedimente y pondere alguna terminación, sea eño o ano, aunque mexicas tampoco estaría mal, dijo.

Company expuso que en el Corpus Diacrónico del Español de América de la Academia Mexicana de la Lengua, eño tiene 630 referencias frente a 9 mil 100 de la terminación ano; es decir, este último tiene mayor frecuencia y estabilidad en la historia de la lengua en América.

“Podríamos llamarnos capitalinos, pero no es muy identitario porque capitalinos son muchísimos; hay 32 entidades federativas con sus capitales y ellos podrán aducir adecuadamente que son capitalinos también. Llamarle así a alguien no es una denominación excluyente e identificadora de la Ciudad de México, pero mexicano capitalino sí sería un gentilicio suficientemente específico.”

En este sentido, señaló que serán los propios hablantes quienes decidan cuál será el gentilicio de la ciudad, mediante el uso, preferencias y un largo proceso de sedimentación de denominaciones diversas.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags