¿Cómo transitar hacia un envejecimiento exitoso?

La vejez y el envejecimiento son procesos cruciales para lograr una vida plena para todos. Para ello se debe tener una concepción desde la psicología, neurociencias, clínica y psicología ambiental, a fin de transitar hacia una sociedad más justa, afirmó el director de la Facultad de Psicología (FP), Germán Palafox.
“Nos tenemos que encontrar a nosotros mismos en la mirada de los viejos, de los adultos mayores, vernos en ellos”, refirió.
Feggy Ostrosky, miembro del Laboratorio de Neuropsicología de la FP, dijo que el aumento en la duración promedio de vida es un factor sobresaliente; la expectativa global en 1900 era de 47 años, en 1996 de 65, y para el 2030 será de 110 a 120 años.
En México, entre 1980 y 2050 la expectativa de vida para los adultos mayores aumentará 77 por ciento, por lo que pasará de dos millones a 15 millones, con una consecuente transición epidemiológica y creciente prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes e hipertensión.
María Montero, académica de la Facultad de Psicología explicó que los efectos directos e indirectos de esos padecimientos en el cerebro provocan a su vez un incremento en el desarrollo de demencias y deterioro cognoscitivo.
“El envejecimiento exitoso está relacionado con mantenernos activos, con la capacidad de tener contacto social, con la actividad intelectual y física moderada, y una red de apoyo social”.
A su vez, María Luisa Rascón Gasca, del Instituto Nacional de Psiquiatría, mencionó que en la Ciudad de México hay alrededor de dos millones 340 mil hogares; y en uno de cada cuatro existe una persona con diagnóstico psiquiátrico. Así, alrededor de 600 mil hogares tienen una persona con algún trastorno, incluidos adultos mayores.
Actualmente, señaló, en la población mexicana hay más personas mayores de 60 años que menores de cuatro. Además, 12 por ciento de las mujeres y 9.2 de los hombres adultos mayores viven solos, lo que puede significar que están en situación de vulnerabilidad ante cualquier emergencia o necesidad que no pueden satisfacer por ellos mismos.
Tres de cada 10 mujeres y dos de cada 10 hombres tienen dificultad para realizar alguna tarea como comer, bañarse, caminar, preparar alimentos. A ello se suma que 81 por ciento de quienes enferman no reciben atención, alertó la especialista.
El jefe de Servicios de Enseñanza e Investigación del ISSSTE, Miguel Ángel Serrano Berrones, destacó que las enfermedades crónico-degenerativas son preocupantes y requieren cada vez mayores demandas de atención. Para el año 2050 el adulto mayor representará 65 por ciento de la población atendida en esta institución, y “hay que trabajar desde ahora y no esperar a que el futuro nos alcance”.
Finalmente, Concepción Vidal Robles, del ISSSTE, añadió que para brindar atención, faltan muchos psicólogos, y especialistas preparados y enfocados al área gerontológica. “Entender el envejecimiento y al viejo es una tarea ardua”.
Fuente: DGCS, UNAM