Crean juegos para reforzar identidad en comunidades indígenas

Universitarios crearon el proyecto “El Juego y sus Raíces”, que consiste en desarrollar materiales ludográficos donde se involucra la cultura comunitaria mediante el diseño y la comunicación visual. Lo anterior con el propósito de revitalizar y preservar costumbres de comunidades indígenas, así como reafirmar sus conocimientos y el amor por sus raíces.
Con esta iniciativa se ha trabajado en comunidades de Oaxaca, Yucatán y la Sierra Norte de Puebla, y se han producido tres materiales: la Lotería cultural Mixteca Baja Tututepec, la Memoria Nahua y el libro cartonero Paalal: ilustrando la niñez maya, dirigidos a pequeños de educación básica.
Carmen Zapata Flores, responsable del proyecto, afirmó que con estos materiales los niños reafirmarán el conocimiento y amor por sus raíces, y cuando crezcan buscarán preservarlas.
Crear un juego también puede convertirse en una herramienta educativa y en un instrumento para la reavivación identitaria y cultural, dijo la académica de la carrera de Diseño y Comunicación Visual de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, de la UNAM.
Los universitarios iniciaron con la lotería y el memorama, y buscan nuevas opciones, no necesariamente las tradicionales, pues una de las metas es que los pequeños desarrollen destrezas mentales, creativas, estratégicas, paciencia y habilidades para resolver problemas.
Este proyecto ingresó como parte de un programa de la entidad universitaria para propuestas de innovación al mejoramiento de la enseñanza. “Es una iniciativa en la que plasmé la intención de mezclar el diseño con los pueblos originarios y el apoyo a las comunidades”, explicó.
Para esta labor, trabajan de seis meses a un año con la comunidad: hacen visitas, ofrecen talleres, organizan convivencias, realizan entrevistas y charlas, así los habitantes intervienen activamente en la elaboración de los materiales. “Nos interesa que el contacto sea comunitario, para que se apropien del proyecto”, resaltó Zapata Flores.
Fuente: DGCS de la UNAM