fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Crece pobreza en América Latina por Covid-19

La crisis generada por la Covid-19 afectó más a las naciones de América Latina y el Caribe, especialmente a los grupos más vulnerables y donde la pobreza y la pobreza extrema han alcanzado niveles no observados en los últimos 12 y 20 años

La crisis generada por la Covid-19 afectó más a las naciones de América Latina y el Caribe (ALyC) especialmente, a los grupos más vulnerables y donde la pobreza y la pobreza extrema han alcanzado niveles no observados en los últimos 12 y 20 años, y el Producto Interno Bruto (PIB) de la región se contrajo alrededor del siete por ciento.

Así lo revela el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2021”, elaborado y presentado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) a través del canal de YouTube del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, documento que pone sobre la mesa las diferencias en el comportamiento de las naciones de la región.

Eduardo Vega López, director de la Facultad de Economía, explicó durante la presentación del informe, que para afrontar esta crisis no existe un único enfoque o solución que garantice una recuperación sólida, sostenible e inclusiva.

En México, según información oficial del Consejo Nacional para la Evaluación de Política Social, ahora tenemos mayores números de personas en pobreza extrema de lo que teníamos dos años atrás; además de problemas no atendidos de manera eficaz en términos de desigualdad en derechos humanos básicos e imprescindibles, garantías constitucionales, en particular igualdad de género, detalló.

La información que tenemos, y la que entrega la OCDE, es que la especialización laboral de las mujeres en AL, México y el mundo ha sido provechosa, pero es en la que se ha concentrado la mayor pérdida de empleos formales remunerados y entonces tenemos un desempleo masivo asociado a la pandemia y sus efectos recesivos profundos, pero específicamente en desmedro de las mujeres, agregó Vega López.

A su vez, Armando Sánchez Vargas, director del Instituto de Investigaciones Económicas, destacó que el informe evidencia que las economías de ALyC presentan serios problemas como la pobreza, desigualdad, falta de empleo y el acceso a servicios básicos.

La tasa de pobreza extrema se incrementó a 12.5 por ciento en la región y la tasa de pobreza se situó a más de 33 por ciento, es decir, una persona de cada 10 cayó en pobreza extrema; comentó el también investigador.

Respecto al caso específico de México, el documento de la OCDE destaca que en 2020, el PIB se contrajo más de 8 por ciento y empeoró las condiciones de ingresos de las poblaciones más desfavorecidas, aumentando la pobreza en nueve puntos porcentuales y la pobreza extrema en casi ocho puntos porcentuales.

En cuanto a educación, México mantuvo cerradas las escuelas 53 semanas, frente a las 26 que cerraron en general las de ALyC; pero el aprendizaje en línea efectivo sólo estuvo presente en 33.8 por ciento de las escuelas, cifra muy por debajo a la de la OCDE que fue de 54.1 por ciento.

El informe sugiere que una opción importante para mejorar en la región es la cooperación internacional a través de alianzas enfocadas en metas y promoviendo acuerdos que permitan compartir experiencias regionales para la integración de la sostenibilidad medioambiental, ampliar los alcances de la protección social y los servicios públicos, así como reforzar las estrategias productivas.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags