Desarrollan en la UNAM biosensor para detección rápida de COVID-19
Científicos del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia, trabajan en un biosensor que detecte de manera rápida…

Científicos del Laboratorio Nacional de Soluciones Biomiméticas para Diagnóstico y Terapia (LANSBIODYT), de la Facultad de Ciencias en la UNAM, trabajan en un biosensor que detecte de manera rápida, masiva y barata los casos de COVID-19.
El objetivo de este, es poder realizar hasta 43 pruebas por placa en su detección en un tiempo máximo de 90 minutos, sin necesidad de lectores, infraestructura ni máquinas sofisticadas como actualmente sucede. De igual forma, el equipo encabezado por Tatiana Fiordelisio y Mathieu Hautefeuille, pretenden implementarlo en hospitales y laboratorios de cualquier parte del país en las siguientes semanas.
Los científicos de la Universidad Nacional, explicaron que un biosensor es un dispositivo compuesto por dos elementos fundamentales: un receptor biológico como proteínas, ADN o células, preparado para detectar una sustancia, capaz de interpretar la reacción de reconocimiento biológico que produce el receptor y “traducirla” en una señal cuantificable.
Implementamos la técnica para detectar en ARN (ácido ribonucleico), lo que nos permitiría tener una gran especificidad de detección, pero de manera masiva. Entonces, la idea es combinar dos necesidades: especificidad y masividad, para poder salir adelante en el diagnóstico”, detallaron.
Los 28 expertos que integran el grupo llevan más de cuatro años trabajando en un sensor versátil de biomoléculas, que por su versatilidad podría servir para la enfermedad del coronavirus. Hasta el momento, el instrumento detecta diversos anticuerpos y moléculas como glucosa e insulina –para diagnóstico de diabetes–, colesterol y triglicéridos, entre otros, y tiene una patente registrada en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
El proyecto se encuentra en una fase de validación ante el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiolígica (Indre). Se calcula que el costo por prueba podría rondar en los 300 pesos, a diferencia de los 500 mil pesos o de los dos mil pesos que cuestan otras pruebas con diagnostico de COVID-19.
¿Te gustaría apoyar a este proyecto?
Puedes realizar una contribución a través de una campaña en conjunto con Fundación UNAM, mediante la siguiente cuenta:
Fundación UNAM, A.C
Sucursal: 08070
Cuenta: 533019
Clabe: 002180087005330195
Referencia: 4110104
Banco: Citibanamex
Tu aportación es deducible de impuestos. Una vez realizada la donación, envía una notificación y pide tu comprobante fiscal a los correos electrónicos: servicios@funam.mx / comunicacion@ciencias.unam.mx
Para más información, visita el portal de la Facultad de Ciencias.
Fuente: DGCS, UNAM
Qué tranquilidad que efectivamente la UNAM no se detieme, QUE ORGULLO👍
Esto es trabajar para ayudar a los ciudadanos, y no los comentarios completamente sesgados de los que se ostentan como periodistas que buscan la verdad y lo único que en realidad buscan es el dividir a la población para lograr sus oscuras metas. Por mi raza hablará el espíritu.
Hola
Buenas tardes pueden dar actualización sobre este importante trabajo?
Hola Marco. Puedes encontrar más información en el siguiente enlace: https://pagina.fciencias.unam.mx/noticias/biosensor-covid19
Saludos
Saludos por tener tribuna libre . Muchas felicidafes