El 80% de los mexicanos con glaucoma, no sabe que lo padecen

El 80% de los mexicanos que padece glaucoma no sabe que lo padece; en México se estima que 1.5 millones de personas tienen la enfermedad, afirmaron especialistas de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
La falta de un diagnóstico y tratamiento adecuado hacen que seamos un país con una altísima prevalencia de ceguera y discapacidad visual por esa causa.
A escala nacional, junto con las alteraciones producidas por la retinopatía diabética, el glaucoma constituye la primera causa de ceguera.
Félix Gil Carrasco, académico de la FM, explicó que en países en desarrollo, incluido el nuestro, 80 por ciento de los casos de esa ceguera son previsibles y evitables, pues se trata de un padecimiento silencioso, que no produce ningún síntoma hasta que está muy avanzado.
El más común de los glaucomas en adultos es el de ángulo abierto, que no produce síntomas; el de ángulo cerrado sí genera dolor y se acompaña de un deterioro rápido de la agudeza visual. Los glaucomas secundarios se relacionan con pacientes con traumatismos o el uso indiscriminado de gotas con esteroides. También hay uno congénito primario o asociado a malformaciones en el desarrollo, que se presenta en niños.
A escala mundial, refirió el universitario, es la primera causa de ceguera irreversible. Según la Organización Mundial de la Salud, 12 por ciento de las causas de ceguera se deben a glaucoma, sólo por detrás de las cataratas, que sí son reversibles. En 2010 había 60.4 millones de personas afectadas por el padecimiento.
El glaucoma es controlable, subrayó Gil Carrasco, y si se diagnostica a tiempo el paciente puede llegar al final de su vida viendo bien. Por eso es tan importante identificar los casos de sospecha de alto riesgo, “para que tengamos un diagnóstico temprano y no haya deterioro del campo visual”.
Personas mayores de 40 años con familiares que se quedaron ciegos, que son diabéticos, hipertensos, con mucha miopía o hipermetropía (entre otros factores de riesgo), deben acudir a una valoración anual con un oftalmólogo, recomendó.
Juan Carlos Zenteno Ruiz, también de la FM, refirió que existen poblaciones con mayor tendencia al glaucoma, así como ciertas familias, lo que indica que hay factores genéticos que determinan el riesgo.
Fuente: DGCS de la UNAM