En México, 5% de la población padece el trastorno antisocial de la personalidad

El trastorno antisocial de la personalidad (TAP), afecta a cinco por ciento de la población en México; de ellos, uno por ciento desarrolla una psicopatía. Se caracteriza por desencadenas actitudes antisociales como romper las reglas y mentir para conseguir beneficios propios sin sentir remordimiento.
La prevalencia de TAP es mayor en hombres que en mujeres, probablemente porque en el diagnóstico se acentúan rasgos de agresividad, socialmente relacionados con la conducta masculina; afirmó Salvador Chavarría Luna, académico de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
En México, advirtió, hacen falta instrumentos clínicos para abordar este tipo de afecciones, porque el tratamiento es complejo, y una vez que el trastorno psicopático se presenta, es difícil lograr un cambio en la persona, “por eso lo mejor es prevenir”.
Recordó que el TAP es común en los delincuentes. Se estima que 50 por ciento de los reclusos sufren este trastorno. No obstante, aclaró el universitario, no todos los infractores son psicópatas, ni todos los psicópatas son delincuentes.
Estas conductas, reiteró, pueden ser detectadas y tratadas desde la infancia. Si una madre es ofendida o lastimada por su hijo, quien sólo modera su conducta para evitar un castigo, no por entender que hizo mal, debe encender las luces rojas y pensar que está ante un posible caso de TAP.
“Al identificar síntomas de este trastorno en niños debemos observar cómo socializan o se adaptan a las normas sociales, y procurar generar en ellos empatía para evitar el desarrollo de psicopatías”, explicó el especialista.
En tanto, si un adolescente infringe la ley sin importarle el daño que provoca, es un caso de TAP, pero si además disfruta por su proceder, no siente empatía y su comportamiento es constante, tiene rasgos psicopáticos.
De acuerdo con el especialista, existen dos tipos de agresión: la reactiva y proactiva. La primera es una reacción a un estímulo: me pegan y yo pego, aunque hay niños con autorregulación emocional que controlan sus impulsos y responden de otra forma.
En cambio, la proactiva es una característica de los trastornos psicopáticos, donde se daña con intensión de obtener beneficio, se violan los derechos de los demás y pasan por encima de sus emociones.
La Facultad de Psicología cuenta con varios Centros de Servicios Psicológicos donde ofrecen ayuda para tratar éste y otros trastornos presentes en la infancia, adolescencia, edad adulta; problemas familiares o de pareja. Para mayor información llamar al 5622-2288.
Fuente: DGCS de la UNAM
Hola!, me parece muy importante tu aportación, me encuentro realizando mi tesis de posgrado y me gustaría citar tu referencia, sin embargo no encuentro los datos pertinentes para citar esta nota, podría ser posible me los compartas?
Mil gracias
Buenas tardes, el artículo, como dice el comentario anterior, me sirve para un trabajo de la escuela donde me piden citar al autor del artículo pero no pusieron su nombre, ¿serían tan amables de proporcionar esa información para citar adecuadamente este artículo?
Hola, Diana. Puedes encontrar el boletín original aquí: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_485.html