En México viven alrededor de 900 mil psicópatas: UNAM

En nuestro país, viven aproximadamente 900 mil psicópatas, mientras que en el mundo la proporción de individuos con este trastorno es de entre el 1 y el 3% de la población, así lo señaló Feggy Ostrosky, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.
Al impartir la conferencia “Emociones, cerebro y violencia”, la especialista afirmó que Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia
Y es que con frecuencia, estos sujetos fueron acosados de forma crónica, por lo que es importante realizar estudios que permitan entender cuál es el origen de su personalidad, de ahí la importancia de anticipar la forma en la que manifiestan su agresividad, lo que ayudará a contrarrestarlas.
La académica de la UNAM, detalló que la tristeza, el miedo, la alegría e incluso la agresión son elementos constitutivos de la salud mental. Por el contrario, la depresión, fobias, manías y las actitudes violentas son manifestaciones de alteraciones de la mente.
La también directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología puntualizó que, naturalmente, el ser humano es agresivo, no obstante, posee neuronas especializadas que le permiten reprimir algún ataque.
Por el contrario, la violencia suele detonarse por emociones intensas, razón por la que es importante ahondar en ellas y así entenderlas de mejor forma.
En su investigación, la Dr. Feggy Ostrosky hizo una clasificación de emociones básicas y complejas. Las primeras están comprendidas por: el miedo, la ira, la alegría, el asco, la sorpresa y el desprecio. Mientras que las complejas se encuentran: la vergüenza, la culpa, la envidia y el orgullo.
En este sentido, explicó que las emociones tienen efectos en nuestros cuerpos; así como en la atención, memoria, razonamiento. Además, forman parte imprescindible de las relaciones íntimas y socioculturales.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM
También te puede interesar | Adultos sensibles y primera infancia, una combinación de éxito