fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

¿Es viable la “inmunidad del rebaño”? La UNAM responde

Pese al número de contagios y fallecimientos por Covid-19 registrados en todo el mundo, aún no se ha alcanzado el porcentaje necesario para hacer frente a la pandemia a través de la “inmunidad de rebaño”.

De acuerdo con Rosa María Wong Chew, jefa de la subdirección de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM, los estudios serológicos realizados en torno a este coronavirus indican que 9 de cada 10 personas pueden seguir contagiándose debido a la susceptibilidad que se tiene a este patógeno.

Es decir, hasta ahora sólo el 10% de la población mundial ha tenido contacto con el virus a lo largo de la pandemia.

Para que se logre la “inmunidad de rebaño”, se requiere que entre el 60 y 70% de la población se haya contagiado y, por lo tanto, comience a generar anticuerpos o algún tipo de protección que ayude a evitar la circulación del virus.

Hay reportes que indican que para lograr que el 60 o 70% de la población tenga anticuerpos, tienen que pasar alrededor de dos años. Pero si se logra desarrollar vacunas, podríamos adquirir la inmunidad antes”, así lo explicó Wong Chew.

Mientras cualquiera de las dos opciones sucede, las personas seguirán infectándose en todo el mundo.

Asimismo, la experta de la UNAM recordó la fallida estrategia que aplicaron países como Suecia e Inglaterra, quienes apostaron a la “inmunidad de rebaño” al inicio de la pandemia y posteriormente, ante las cifras de contagios y muertes, tuvieron que dar marcha atrás.

TE PUEDE INTERESAR | Uso de cubrebocas, método eficiente para prevenir COVID-19

Wong Chew puntualizó que el SARS-CoV-2 (virus que causa la Covid-19) es de tal agresividad que podría enfermar hasta a la persona más saludable.

Después de nueve millones hemos aprendido que no nada más da neumonía, también da diarrea; que a los niños les puede dar Síndrome Inflamatorio Multisistémico Grave o que no manifiestan infecciones respiratorias, sino dolor abdominal o incluso generar apendicitis o pancreatitis”, señaló la universitaria.

En el caso de México, el índice de letalidad es alto debido a diversos factores que agravan la salud del enfermo, tales como la mala alimentación, la edad o las enfermedades previas.

Fuente: UNAM Global

Únete a la conversación

  1. Luego entonces, luego de casi 4 meses y que ya se tiene mayor conocimiento del Covid19, porque sigue vigente ese plan de la “Inmunidad de Rebaño”? El Secretario de Salud tiene que cambiar de estrategia y cerrar los espacios en donde se han incrementado los contagios. A estas alturas familias completas lo han contraído y han fallecido. Si bien es cierto que hay más o menos 12 millones de Pobres aunado a la ignorancia y al valemadrismo complica por mucho nuestro panorama Nacional. Aquellos que tienen los conocimientos, los estudios deben tener también el deber sagrado de intervenir responsablemente a opinar para que se cambie de estrategia o seguirán los fallecimientos…. Cada vez es más común que alguien conocido sufra de un familiar infectado.. Los Hospitales están enloqueciendo porque sus mismos trabajadores están sufriendo los embates del contagio. Para qué seguir esperando, pregúntame yo…

  2. Dr. Abel García Padilla dice:

    Muchas gracias por la información, muy oportuna y valiosa.

  3. AZALEA VILCHIS HURTADO dice:

    Es muy importante que tratemos de estar bien informados sobre este tema que nos ocupa y nos preocupa a todos a nivel mundial. Y que mejor que sea a través de autoridades académicas de nuestra máxima casa de estudios. Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags