Expertos pueden detectar SARS-CoV-2 en aguas residuales

Con el fin de seguir informando y apoyando a la sociedad en general, la UNAM a través del Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA), de la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería, desarrolló un método para detectar el SARS-CoV-2 en aguas residuales.
Dicho procedimiento encabezado por Germán Buitrón Méndez y Julián Carrillo Reyes es capaz de detectar cuáles son las zonas de riesgo de 7 a 10 días antes de que las personas puedan presentar síntomas, ya que aunque el virus puede ser eliminado con jabones y geles conserva trazas de material genético en las heces humanas que llegan a las aguas residuales.
Aún se desconoce la capacidad del virus de infectar y mantenerse vivo en las aguas residuales, pero es una realidad que se excreta a través de las heces humanas quedando trazas de material genético en ellas, a las cuales se les hace una prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para detectar y cuantificar el virus.
El procedimiento está listo desde abril y las pruebas se han realizado en algunas aguas residuales en Querétaro, pero Buitrón Méndez y Carrillo Reyes señalaron que están esperando los resultados de su participación en una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y ya propusieron su método al Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Además del LIPATA, para este desarrollo se ha contado con la participación del Instituto de Ingeniería de la UNAM, el Tecnológico de Monterrey y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.
Ojala se pueda ampliar este sistema, pues es muy importante saber si antes de descargar agua al excusado, se le ponga cloro, para minimizar el riesgo de permanencia del virus. O no?
Qué interesante! Siempre me pregunté que pasaba cl. Virus en el agua!