Información personal, en riesgo constante en Internet

Empresas alrededor del mundo solicitan datos personales a usuarios de Internet con el objetivo de captar potenciales clientes, utilizando el argumento de ofrecer una “mejor experiencia”.
Para Fabián Romo, director de Sistemas Institucionales de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), se trata de una falacia que suele vulnerar la seguridad en Internet.
“Si una aplicación exige deliberadamente el acceso a sus contactos, incluso al historial de navegación y de llamadas telefónicas de los usuarios, o a sus posicionamiento por ejemplo a través del sistema GPS, en ocasiones, casi sin querer, la persona queda expuesta a empresas que operan como verdaderos cazadores de información”, explica el experto.
De acuerdo con el universitario, en el ciclo de vida de una aplicación, desde que el programador la desarrolla, hay reglas estrictas para la protección de los datos, respecto a la identidad de las personas, e incluso en la forma en que la App accede a diversas fuentes de información dentro del dispositivo.
Estas restricciones están relacionadas con sensores de posicionamiento, de GPS, de luminosidad y de audio, entre otros filtros.
Fabián Romo señala que cuando un desarrollador emite su aplicación para ser publicada, un equipo especializado de la plataforma (tienda de Apple o Android, por ejemplo), verifica que cumpla con las políticas de seguridad adecuadas.
Otra forma en la que se obtiene información de los usuarios, es a través de las redes sociales. Utilizando sofisticados equipos de cómputo y grandes despliegues tecnológicos, el personal de estas compañías puede encontrar diferentes patrones de comportamiento vinculados a la moda, los alimentos, la música, entre otros.
Esta información es recopilada y los perfiles de sus usuarios son vendidos a, por ejemplo, tiendas departamentales para ofrecer de manera directa sus productos.
Para Romo, estas prácticas comprueban la falsa hipótesis de que las redes sociales fueron diseñadas para unir a la humanidad, fomentando la amistad entre personas de todo el mundo. De esta manera, es que las redes sociales se han convertido en un negocio con sus propias reglas.
Para proteger la información personal en Internet, el director de Sistemas Institucionales de la DGTIC, recomienda revisar dentro de las Apps instaladas, las configuraciones de seguridad y en función de los intereses particulares, configurar esas opciones no sólo dentro del programa sino también en las configuraciones generales del dispositivo.
Asimismo, aconseja desactivar la localización, para bloquear el rastreo que realiza el propio sistema operativo, crear contraseñas intrincadas y difíciles de adivinar, rotarlas y cambiarlas con frecuencia.
Fuente: Gaceta UNAM