Internet, próximo a convertirse en un recurso básico

En poco tiempo, Internet se convertirá en un recurso tan indispensable como el que representan servicios básicos tales como el agua y la luz eléctrica, así lo considera Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.
De acuerdo con el universitario, el acceso a la red mundial ha mejorado de manera considerable en los últimos 10 años, por lo que hoy en día es un factor importante en el desarrollo económico y social de los pueblos, así como una herramienta que permitirá igualar a las sociedades.
Se estima que en México, la cobertura de conectividad es de aproximadamente el 75% de la población, convirtiendo al Internet en un elemento clave para el desarrollo del país.
“Tanto así que varias de las modificaciones que en años recientes ha tenido la Ley de Telecomunicaciones han permitido que, a nivel de pequeña, mediana o gran empresa, se reduzcan costos de operación y se incremente la productividad y los servicios disponibles”, puntualiza Romo Zamundio.
Asimismo, destaca que la tecnología hace posible que la gente tenga la posibilidad de formarse en preparatorias y universidades en línea; además de poder cursa seminarios o tener acceso a materiales didácticos que antes no disponían.
El académico universitario resalta las acciones que gracias al Internet se realizan en el ámbito de la salud, tales como el diagnostico remoto o la detección oportuna de enfermedades.
Romo Zamundio considera que en los próximos años habrá un gran avance del Internet, aunado a Inteligencia Artificial basada en la tecnología de cómputo, lo que contribuirá a la evolución de la especie humana.
“Aunque parezca ciencia ficción, en aproximadamente dos décadas, hablaremos de viajes y ambientes virtuales, en donde los aprendizajes podrán impactar en la educación, la economía y la organización social, y se podría dejar atrás nuestros conceptos de nación pata tratar de integrar a las colectividades”.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM