fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La caricatura gráfica frente a los memes

Ante la producción masiva de memes y la escasez de espacios impresos dónde publicar su trabajo, los humoristas gráficos deben preguntarse hacia dónde se dirige su oficio en un momento en el que los medios de comunicación apuestan por las plataformas digitales y las personas codifican el humor por las redes sociales.

A esta conclusión llegó Juan Alarcón, caricaturista de El Heraldo de México, durante la mesa de diálogo Libertad de Expresión y Derechos Digitales, que se realizó en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) como parte del Segundo Encuentro Internacional Cartónclub, en el que cartonistas y expertos en medios digitales debaten sobre el futuro del humor gráfico en la era de Internet.

caricatura_contenido1

Alarcón aseguró que disfruta mucho los memes, pero sí tiene muy claro que éstos jamás sustituirán la experiencia de ver una buena caricatura o un buen cartón político. “Porque para dedicarse a esto no sólo se necesitan agallas para enfrentar amenazas, sino de mucha inteligencia”.

Una de las principales diferencias entre el meme y la caricatura, explicó, es que mientras el primero está hecho de humor fácil, para ser comprendido casi en automático, la segunda requiere de un razonamiento ingenioso.

“Para empezar, la caricatura lleva una firma: siempre damos la cara. Luego, está el compromiso ideológico. Y después, el dibujo, el trabajo artístico. Por eso yo digo que el día en el que los memeros aprendan a dibujar, los caricaturistas ya nos fregamos. La caricatura siempre busca la controversia. Creen que yo soy un cartonista de derecha por dibujar al gobierno actual, pero es lo que he hecho toda mi vida: criticar al poder”, destacó.

caricatura_contenido2

Aunque admitió que durante su trayectoria sí ha recibido amenazas de políticos como Elba Esther Gordillo, se sorprende por el hecho de que hoy las redes sociales sean el “nuevo tribunal de lo políticamente correcto”. Ahora, dijo, la censura ya no proviene sólo de los actores del poder, sino de Facebook o Twitter, donde hordas de usuarios o bots atacan e insultan sin mesura todo aquello con lo que no están de acuerdo.

Fuente: UNAM Global 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags