fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La comprensión matemática, la nueva publicación de la UNAM

Antes de que llegara la pandemia una pregunta rondaba en un pequeño salón del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias (FC): ¿Qué significa comprender en matemáticas?, misma que no sólo se cuestionaban decenas de profesores y alumnos, sino también se volvió la semilla para el libro “La comprensión matemática”, publicado por la UNAM.

Fue en 2021 cuando con el apoyo de la DGAPA se publicó el libro, sin embargo, todo empezó en 2016 con un proyecto PAPIIT que fue evolucionando hasta 2018, comentó la coordinadora de la edición y profesora, Carmen Martínez Adame.

Entre los autores del libro están Carlos Álvarez, Begoña Fernández, Anabel Jáuregui Hernández y Carmen Martínez, quienes decidieron abordar dos vertientes en su contenido: el papel de los teoremas fundamentales en las bases mismas de las matemáticas, y el papel de los objetos patológicos en el surgimiento y desarrollo de nuevos objetos y teorías.

Son varias las interrogantes que se plantearon en el contenido de este volumen para darles respuesta en torno a disciplinas como geometría, probabilidad y análisis matemático, entre ellas estuvieron: ¿En qué contexto se puede hablar de comprensión?, ¿hay diferentes maneras de comprender un mismo tema?, ¿tiene sentido hablar de criterios para identificar distintos actos comprensivos?

Los expertos no quieren parar en esta edición; entre sus planes está realizar algo similar con el teorema fundamental de álgebra y con las teorías de conjuntos y números, aseguró Martínez Adame, también coordinadora de los cursos de Filosofía de la Ciencia en la Unidad de Posgrado de la UNAM.

La comprensión matemática está muy lejos de ser un diccionario matemático. “En realidad no es la especificidad del vocablo comprender lo que nos interesa, lo que deseamos mostrar y difundir es la historia interna de las matemáticas, es decir, aquella creada a partir del estudio de las fuentes originales, en donde las matemáticas fueron concebidas, leídas y transformadas a través del tiempo”, explicó la experta.

Durante la presentación del texto, Ana Barahona, quien coordina el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y Medicina de la UNAM, aprovechó para comentar que el libro plasma la necesidad que hay entre los matemáticos por conocer no solamente las teorías, fórmulas o ecuaciones, sino la historia de la disciplina y las transformaciones que ha tenido ésta con el paso del tiempo.

 “Yo no soy matemática, pero de unas décadas a la fecha sabemos que conocer cómo ha evolucionado esta ciencia ya no es algo auxiliar, sino complementario. La reflexión matemática y el análisis histórico de su desarrollo tienen mucho que decirnos acerca de lo realizado por los profesionales de esta disciplina, de cómo lo hacen, de por qué y de cómo este saber se inserta en espacios mucho más grandes no sólo de áreas afines, sino incluso en la cultura.” Comentó.

El libro fue editado por Las Prensas de Ciencias y puede adquirir en formato digital PDF, o en físico, a través de la tienda en línea Plaza Prometeo de la FC; consta de 196 páginas que incluyen un prefacio y cuatro apartados:

  • “Geometría y comprensión”, de Carlos Álvarez.
  • “Teoremas fundamentales y el quehacer matemático en probabilidad”, de Begoña Fernández.
  • “Los teoremas de Pappus y Desargues en la comprensión de la teoría euclidiana de Hilbert”, de Anabel Jáuregui Hernández.
  • “Algunas patologías y su papel en la comprensión del análisis matemático”, de Carmen Martínez Adame.

“Los textos, al sucederse tal y como están pensados, logran su objetivo inicial: mostrarnos cómo es posible comprender las matemáticas, desde su historia, de una manera completamente distinta”, concluyó Max Fernández, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, encargado de analizar los contenidos del volumen.

FUENTE: GACETA UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags