fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La contaminación es un asunto que requiere colaboración de todos

El problema de la contaminación es un asunto regional y de manejo de cuenca, lo cual requiere de la participación de todos los niveles de gobierno, a fin de resolver huecos legislativos y coordinar acciones, indicaron especialistas de la UNAM.

Destacaron que en el Valle de México la gestión de la calidad del aire no se está realizando en esos términos y eso debe corregirse. Pues alertaron expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera que la fase 1 de contingencias se seguirá activando mientras las condiciones actuales de emisiones y su control no estén bien normadas.

Explicaron que el clima y la meteorología no se pueden cambiar. La temporada de calor y el sistema de alta presión que han agravado el problema de contaminación ya se preveían, ocurren cada año, por eso se debe incidir en los factores que sí se pueden modificar, como las emisiones de contaminantes.

CONTAMINACIONCDMX2

Comentaron que las soluciones de corto plazo, las más baratas, remedian sólo una parte del problema. Por lo que son necesarias medidas de fondo, de mediano y largo plazos.

La directora del CCA, Telma Castro Romero, explicó que en días recientes se registró una alta presión, muy estacionaria, en la zona central del país, que no permite la dispersión de los contaminantes. A eso se sumó un tiempo seco y muy caluroso, con vientos muy ligeros.

El ozono es un contaminante presente en la atmósfera, que se produce a partir de la reacción química de contaminantes primarios; alcanza sus máximos a las 2 o 3 de la tarde en la zona metropolitana, y aumenta en las condiciones meteorológicas registradas en los últimos días.

Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del CCA, refirió que recientemente se han presentado temperaturas anormalmente cálidas.

“Estamos viviendo una circulación anticiclónica en las capas medias de la atmósfera, que provoca temperatura cálida y un aire seco y estable”.

CONTAMINACIONCDMX3 (1)

Gerardo Ruiz Suárez, también del CCA, recordó que el ozono se forma todos los días a partir de compuestos orgánicos volátiles, óxidos de nitrógeno y radiación solar. Durante la noche, la mayor parte se destruye.

En invierno disminuye la radiación ultravioleta y baja la producción del contaminante, pero conforme nos acercamos al verano, aumenta, y eso impacta la formación del ozono. En época de lluvias la atmósfera se limpia.

Para enfatizar el carácter regional del problema, en unos días se presentará un documento de acciones estratégicas para toda la región de la CAMe, en el que se propone abordar temas como la expansión urbana o el cambio de uso de gas LP por natural o energía solar.

El científico también alertó de un aumento de 52 por ciento de las motocicletas en la metrópoli entre 2012 y 2014: de 172 mil a 262 mil, “cuando sus factores de emisión no son mucho menores a los de los autos. Una moto con cuatro años de antigüedad emite tantos compuestos orgánicos volátiles por kilómetro como un auto con calcomanía 1”.

Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía, refirió que la causa de la contaminación es la forma en la que está estructurada la ciudad y su crecimiento desordenado.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags