La radio aumenta su audiencia en pandemia

Sin duda la pandemia ha venido a cambiar muchas cosas, entre ellas nuestros hábitos de consumo y escucha, especialmente hablando de la radio, la cual era escuchada de manera individual en horarios determinados y hoy se escucha de manera colectiva, explicó Virginia Medina Ávila, profesora-investigadora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán.
La también autora del libro “Homo audiens. Conocer la radio: Textos teóricos para aprehenderla”, comentó este aumento de audiencia ha sido no sólo desde el aparato tradicional sino desde otros dispositivos, teniendo así un impacto psicológico en los consumidores de este medio.
“Si bien nos sentimos tristes y angustiados frente a esta situación desconocida, la radio –como medio más cercano- ayuda a paliar estos sentimientos. El valor de la radio en esta coyuntura nos hace sentir en compañía, reduce nuestra soledad y nos hace sentir felices: cantamos y bailamos”, subrayó.
A propósito del Día Mundial de la Radio la experta contó que los estudios realizados durante esta pandemia, parte del proyecto “La radio a 100 años de historia. Pensar la radio del siglo XXI: ¿un medio resiliente?”, dieron como resultado que los lugares donde más se oye la radio son la sala y la cocina, siendo esta actividad un acompañamiento de otras como limpiar, cocinar, estudiar, trabajar, etc.
“Estamos viviendo una era dorada de audio. Más personas están escuchando, y la diversidad de contenidos sonoros está más variada que nunca; consumimos más audio digital que nunca e interactuamos en línea al mismo tiempo que sintonizamos un programa de radio”, resaltó.
Pensando en esta era digital, los dispositivos móviles han facilitado escuchar la radio y sus contenidos en cualquier lugar y momento, situación que también ha permitido que este medio crezca, afirmó Luis Ángel Hurtado Razo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
Uno de los contenidos que también han tomado importante en estos últimos 11 meses han sido los podcast, esto gracias a las plataformas streaming como Spotify, Amazon Music o YouTube Music.
“Quiere decir que muchos de nosotros consumimos precisamente contenidos ex profeso creados para estas plataformas y que están al alcance de cualquiera, en cualquier parte del mundo, que los puedes descargar y portar, y eso le da un giro impresionante y una vitalidad impresionante a la generación de contenidos para la radio”, concluyó.
FUENTE: DGCS UNAM