¿Conoces la Clínica del sueño?

Todos, en algún momento, hemos tenido problemas para conciliar el sueño. Ya sea porque algo nos preocupa, nos emociona o simplemente porque preferimos ver la televisión o leer, aunque ya sea de madrugada. Sin embargo, si caminamos dormidos por la noche, tenemos terrores nocturnos, no tenemos sueño o roncamos intensamente, hablamos de un trastorno del dormir que necesita ser atendido.
En la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM se brinda atención de alta especialidad para aquellas personas con algún trastorno del dormir. Asimismo, es un centro de enseñanza e investigación, donde han surgido destacadas investigaciones en este ámbito y en el cual se estudia la naturaleza de las enfermedades del sueño.
Pertenece a la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM y en la actualidad cuenta con dos sedes, una que se ubica dentro del Hospital General de México y otra en Ciudad Universitaria. Brinda atención a pacientes del Hospital General de México, a la comunidad universitaria, pero también a la población que requiera sus servicios.
Cuando una persona acude a ella, se le realiza una entrevista clínica, se hace una exploración física y si los médicos determinan que requiere de un estudio diagnóstico se le realiza y posteriormente se le brinda un tratamiento.
“Es una ventaja que esté dentro del Hospital General porque durante su tiempo de vida nos han conocido y recibimos pacientes con diferentes enfermedades, que además tienen complicaciones de sueño”, explicó el doctor Ulises Jiménez Correa, responsable de la clínica.
Te puede interesar | Trastornos de sueño en adultos mayores requieren especial atención: UNAM
En las instalaciones, durante la mañana y la tarde se brinda consulta médica y por la noche se realizan los estudios de diagnóstico, a excepción de los pacientes pediátricos a quienes se les practican por la mañana.
Se cuenta con un grupo multi e interdisciplinario de especialidades como neurología, psicología, otorrinolaringología, neumología, odontología, geriatría y psiquiatría. El universitario destacó que estos especialistas tienen la posibilidad de atender a los pacientes con cualquier enfermedad del dormir.
Los motivos más comunes de consulta son el insomnio y los trastornos respiratorios del sueño, como el ronquido. Además de que también brindan atención a distintas parasomnias (trastornos de la conducta durante el suelo que se asocian con despertares breves), siendo una de las más atendidas el sonambulismo. En cuanto a los estudios diagnósticos que realizan se encuentran la polisomnografía, las pruebas de latencia múltiples de sueño y el electroencefalograma.
Sueño reparador
¡A dormir!
El sueño sirve para reparar y restablecer energía. Si no dormimos bien no tenemos un buen funcionamiento del organismo y podemos andar distraídos, ansiosos e incluso deprimidos.
Distintas parasomnias
Destacan el sonambulismo, terrores nocturnos, la sexomnia (comportamiento sexual que se produce estando dormido), la parálisis del sueño, el bruxismo y la enuresis del sueño.
Encontrar la diferencia
El insomnio producto del estilo de vida puede tratarse más fácil. Si es resultado de una enfermedad psiquiátrica, cardiorrespiratoria o gastrointestinal, además se deben atender estas causas.
Te puede interesar | Luz de gadgets, factor de trastornos de sueño
Sueño: función vital
- Diagnóstico. La polisomnografía es el estudio que permite registrar la actividad eléctrica cerebral, movimientos oculares, actividad muscular y el funcionamiento cardiorrespiratorio.
- Mente y cuerpo. Si un individuo no duerme bien puede presentar problemas de aprendizaje, de memoria y en su estado de ánimo. Además de cansancio y malestar general.
- No dormir bien. En la comunidad estudiantil es común el síndrome de sueño insuficiente, que consiste en que durante varias noches, de manera voluntaria, se disminuye el tiempo de sueño nocturno y al día siguiente se siente sueño durante todo el día.
- Dormir todo el día. La somnolencia diurna consiste en la necesidad de dormir durante la mañana o la tarde aunque se haya dormido tiempo suficiente durante la noche previa.
¿Requieres de atención especializada? Consulta la página de la Clínica del Sueño de la UNAM y haz una cita.
Te puede interesar | Y a ti, ¿qué te quita el sueño?
Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM