¿Existe mayor apertura religiosa?

La transformación que experimenta la dinámica religiosa en nuestro país ha generado distintos fenómenos, por ejemplo, hoy son menos los creyentes que asisten a ceremonias religiosas; se ha extendido la idea de que una persona puede ser creyente a “su manera”, por otro lado, la Iglesia como institución ha dejado de ser un referente para vivir la fe y son los creyentes quienes la reinventan según sus propias necesidades.
Ante los cambios que se están viviendo en las religiones, ¿cómo es que los creyentes dan sentido a su fe en un contexto urbano? El doctor Hugo José Suárez, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, buscó responder esta pregunta a lo largo de un proyecto de investigación que consistía en analizar la sociología de los grupos religiosos de la colonia Ajusco, ubicada al sur de la Ciudad de México.
De acuerdo con el universitario, dicha investigación buscó ir más allá del estudio de las doctrinas y las instituciones y entrar al análisis del sentido que se le da a la fe. Es decir, dejar de lado las instituciones religiosas y su análisis y concentrarse en los individuos con el fin de “impulsar una sociología de los creyentes, y comprender sus maneras de encontrar respuestas religiosas en la vida diaria, así como la forma en que dan sentido a sus prácticas”.
La colonia Ajusco, utilizada como laboratorio de observación, se pobló a partir de 1950; sus habitantes iniciales fueron migrantes que provenían del interior del país y en la actualidad tiene una amplia diversidad en términos de oferta religiosa.
La investigación se enfocó en tres ejes. El primero consistió en identificar cómo está el mercado religioso en la colonia Ajusco.
El segundo buscó, a través de una encuesta y de forma cuantitativa, conocer cuáles son sus experiencias de creencia: en qué creen (en Dios, en la Virgen, en el cielo o en el infierno) y cuáles son las prácticas de los creyentes (si van o no a misa, si asisten a un temazcal, etcétera); además de que se analizaron otras variables como moral sexual, el aborto, las relaciones matrimoniales y factores generacionales.
En la tercera etapa se analizaron aspectos cualitativos de las 70 entrevistas etnográficas que se realizaron, con el fin de tratar de comprender cómo las personas daban sentido en su experiencia religiosa, en su propia trayectoria de fe.
Algunos resultados fueron que son los creyentes quienes reinventan su fe según sus propias necesidades, son flexiblespara modificar y adaptar sus creencias; y son las nuevas generaciones quienes tienen más apertura.
El fenómeno religioso en México. Transformaciones en las últimas décadas
En México, la religiosidad se ha transformado mucho en los últimos años. Aunque somos un país mayormente católico, en la década de 1960 empezó a haber un incremento de creyentes que no pertenecían a esta religión y comenzó a expandirse una nueva oferta de este tipo.
Al final del siglo pasado ya podía notarse una amplia diversidad religiosa en nuestro país. Según el Censo General de Población y Vivienda de 2000, hubo cambios en el número de gente con religión diferente a la católica y se pudieron observar tendencias regionales, es decir, en algunos estados aún imperaba el catolicismo a diferencia de otros.
Estos cambios que se han visto en el ámbito religioso en México, también se han observado en la reconfiguración que están viviendo las formas más tradicionales de la vida colectiva, como la salud, la familia y la educación, explicó el doctor Hugo José Suárez.
Conclusiones de la investigación
Un país muy creyente
Hay una amplia oferta de diversidad religiosa en México y al interior de ésta son los creyentes los responsables de armar su experiencia de fe, dentro o fuera de las instituciones.
Nuevas creencias
La gente ya no reproduce credos de manera dogmática y reinventa sus creencias a partir de la religiosidad rural-popular, la modernización de los valores laicos y los nuevos credos.
Jóvenes
El aspecto generacional marcó el análisis de los datos, el cual arrojó que son los grupos más jóvenes quienes tienen una sensibilidad mayor hacia experimentar nuevas formas de creencias.
Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM