fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Las principales secuelas de la Covid-19

Expertos universitarios han señalado que la fatiga, las afectaciones a la memoria y algunos desajustes hormonales son las principales secuelas de la Covid-19 pues..

En el marco de la Semana del Cerebro del Instituto de Neurobiología (INB) Neuronas, hormonas y cuidados, se llevó a cabo un espacio de diálogo entre estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) 142 de Orizaba, Veracruz, alumnos de la Universidad Tecnológica de Corregidora, Querétaro, y un panel de cinco profesionales de la salud y de la investigación, para compartir información actualizada acerca de las principales secuelas que se han observado en personas que padecieron la covid-19, así como resolver dudas específicas en este tema.

Se trata de un grupo en el que también participan las investigadoras Araceli Pérez-López, de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Iztacala, e Yvonne Rosenstein, del Instituto de Biotecnología (IBt) de esta casa de estudios; así como Elizabeth Mendoza Portillo, jefa de Terapia Intensiva del Hospital General Dr. Rubén Leñero, y José Juan Lozano Nuevo, médico especialista en Medicina Interna. Desde hace más de un año, ellos se reúnen periódicamente para discutir la investigación más reciente respecto de las secuelas de la covid-19.

Fatiga

La conversación arrancó a partir de una consulta sobre fatiga pulmonar y la posibilidad de su rehabilitación, sobre lo que Prieto señaló: “actualmente, la cifra de enfermos va sobre 460 millones, pero es importante saber qué porcentaje tiene algún tipo de secuelas y cuáles son las más comunes. Ahorita, les puedo decir que es la fatiga.”

Al respecto, Lozano Nuevo expresó que desde el punto de vista médico, la fatiga pulmonar no existe como tal. Es necesario diferenciar secuelas de lo que corresponde propiamente a la covid persistente. Tenemos en los pulmones una especie de esponja, no llena de agua, sino de aire, que se llena y se vacía en cada una de nuestras respiraciones; sin embargo, estos órganos que normalmente hacen este vaivén pueden tener zonas de fibrosis, las cuales surgen después de una inflamación, que generalmente se da en un proceso como una neumonía.

En este sentido, indicó, la Covid es una neumonía que puede presentarse sin consecuencias, como es el caso de la mayoría de las personas, o tan grave que lleva a la muerte, y como tal da lugar a zonas rígidas de fibrosis en los pulmones.

Por ejemplo, así como una cicatriz en la piel se ve muy aparente después de una quemadura, así queda el pulmón. Entonces cuando se habla de fatiga pulmonar, más bien se trata de restricción pulmonar. Ese pulmón ya no puede contraerse porque tiene una zona que le impide contraerse y dilatarse adecuadamente.

Afectaciones a la memoria y otros efectos cognitivos

Ante preguntas respecto del estado de la investigación acerca de los efectos cognitivos en pacientes recuperados de la covid, Aleph Prieto señaló que se trata de una secuela ampliamente documentada. Refirió una de las investigaciones tempranas que arrojaron luz al respecto.

“Estamos hablando de más de mil pacientes, y corrió un estudio que agrupa diferentes entidades y hospitales, y encontró evidencia de que al parecer, sí afecta ciertos dominios cognitivos”.

Señaló que si bien el dominio cognitivo más famoso es la memoria como la capacidad que tenemos de tener recuerdos, también existen otras capacidades tales como la atención, abstracción y la resolución de problemas.

Desajustes hormonales y alteraciones del ciclo menstrual

Otra de las preguntas planteadas por la audiencia refirió los reportes anecdóticos que asocian la vacunación con desajustes hormonales. Prieto recordó que existen distintos mecanismos de comunicación que las células del cuerpo sostienen constantemente y, en ese sentido, las afectaciones hormonales son probables.

Elizabeth Mendoza complementó con datos de dos investigaciones recientes que describen el cambio suscitado en los ciclos menstruales, pero esta condición no resulta significativa ya que se presentan en menos de 11 por ciento de los casos, lo cual está dentro de lo esperado para la población femenina en edad fértil.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. Hace 4 semanas resulté positivo a las pruebas de COVID19 rápida y PCR. Después de 1 semana exacta, di negativo solo en la prueba rápida, no hice la de PCR. Desde que estuve enfermo hasta el día de hoy, he sentido muchísimo sueño y me cuesta trabajo concentrarme durante la jornada laboral. Hoy estuve a punto de quedarme dormido en la oficina.
    ¿Es posible que me den una incapacidad por este exceso de fatiga?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags