fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Memes: ejemplo de la creatividad y destreza mental

Muchas veces nos reímos del contenido que vemos a cada minuto en redes sociales, especialmente con los conocidos “memes”, sin embargo pocas son las ocasiones en las que nos ponemos a pensar la gran creatividad y destreza mental que implica su elaboración, incluso, también contribuyen algunas disciplinas científicas, aseguran expertos de la UNAM.

La palabra “meme”, utilizada para nombrar a estas imágenes que nos parecen graciosas por su burla hacia algo en específico, fue utilizada por primera vez en 1976 por el biólogo y divulgador científico británico, Richard Dawkins, quien lo relacionó con el concepto de evolución de la teoría de Charles Darwin, de acuerdo al trabajo recepcional de Albert Manuel Orozco Camacho: “Generación automática de memes de Internet a través de una red neuronal profunda”.

Orozco Camacho, académico de la Facultad de Ciencias, a través de una analogía con el papel del gen en la evolución darwiniana, comentó que Dawkins expuso una teoría cultural, en la cual el meme se propaga por generaciones y logra sobrevivir de una manera similar a la selección natural.

“Dawkins conjeturó que la teoría de la evolución de Darwin es una instancia particular de un proceso que puede encontrarse en otras áreas; en particular, es suficiente que cualquier concepto que incorpore las propiedades de longevidad, fecundidad y fidelidad dé copias para que éste tenga un comportamiento evolutivo a través del tiempo.”

El académico Hugo Sánchez Castillo, de la Facultad de Psicología, sugiere que los memes son trascendentes y capaces de causar una gran variedad de sensaciones –entre ellas bienestar-, porque nos permite ver las cosas de una manera distinta (con humor), o bien, porque no estamos acostumbrados a decir las cosas directamente.

Según el planteamiento de evolución de la teoría de Darwin, el meme funciona como un instrumento de supervivencia; lo que en algún momento este científico identificó como una frase pegadiza o ideas, hoy se volvió “una unidad de información que reside en un cerebro” que incorpora una imagen y una leyenda caracterizada por la gran carga de burla, humor e ironía que facilita su difusión a través de la web.

FUENTE: GACETA UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags