fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Proteger a los cerdos de las enfermedades

La producción y consumo de carne de cerdo ha aumentado en los últimos años. Para evitar la presencia de enfermedades en estos animales se debe contar con altos estándares de bioseguridad en los sistemas de producción.

En las granjas porcinas la mayoría de las enfermedades se adquieren cuando se compran nuevos individuos, cuando no hay una adecuada bioseguridad o por el movimiento de animales de un lugar a otro, incluso puede ser por el ingreso de transportes o de personas a la granja.

La maestra María del Carmen Mercado García, de la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, explicó que estas enfermedades  también pueden ingresar a través de vectores como moscas, aves y perros que entran y salen de las granjas cuando no se tiene suficiente control.

“Por ejemplo, el virus  causante del síndrome respiratorio reproductivo porcino o PRRS  es un grave problema en la porcicultura por su alta resistencia al medio ambiente. En Estados Unidos se han hecho estudios que indican que el virus resiste y puede viajar kilómetros por corrientes de aire. Hay granjas que están cercanas a las vías de comunicación y a carreteras, en ellas los animales pueden llegar a contaminarse cuando pasan los cerdos infectados camino al rastro”, dijo.

porciono_contenido1

Este virus es específico del cerdo porque normalmente su proceso de infección es a través de receptores, que son ciertas moléculas que expresan las células de los individuos. Dichos receptores son específicos de una especie, incluso de los mismos órganos. Por ejemplo, PRRS se aloja en el pulmón, porque las células de éste expresan esos receptores que el virus requiere, y que no están en otros órganos.

En el caso del virus de influenza los receptores no son tan específicos, ya que, por ejemplo, el ser humano tiene receptores para estos virus porcinos y el cerdo los tiene para virus de influenza que afectan a las aves, al humano y obviamente al cerdo. Por todo eso la medicina preventiva es importante en la porcicultura  concluyó la maestra Mercado García.

Cuidar la salud animal también es una forma de cuidar la salud humana. Tu opinión es importante para abordar los retos de salud que enfrenta México con ayuda de la ciencia y la tecnología. Te invitamos a sumarte al ejercicio de participación ciudadana: www.agendaiberoamericana.org/mexico

porciono_contenido2

Sistemas de producción

Para consumo propio

La porcicultura de traspatio se realiza en una casa, los animales son producidos para consumo propio y los cerdos son alimentados con desperdicios. Es posible encontrarla en algunas zonas conurbadas de la Ciudad de México y en la parte costera del país.

Producción regional

Entre 30 y 40% de la porcicultura en México es semitecnificada. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, este tipo de porcicultura se distingue por combinar tecnología moderna con técnicas tradicionales. Sus productos son comercializados a nivel regional y en pequeños centros urbanos.

Producción masiva

La porcicultura tecnificada cuenta con sistemas sofisticados, se encuentran tanto en la parte norte y sur del país. Disponen de sistemas de bioseguridad altamente estrictos y mucha de la carne que se produce en estos lugares es exportada a otros países. En México, entre 30 y 40% de la porcicultura es de este tipo.

Autor: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags