fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

PUEDJS–UNAM busca la democratización de las redes sociales

Este lunes 27 de marzo presentaron en una conferencia de prensa el “Decálogo de Derechos Digitales” en la Torre de Tlatelolco. Contando con la presencia del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, con el objetivo de discutir distintos mecanismos y promover la democratización de las redes sociales.

El Decálogo de Derechos Digitales es una propuesta colaborativa que lleva planeándose con el trabajo de distintos expertos desde hace un año, buscando generar condiciones para una defensa participativa de los derechos humanos en redes sociales.

Este proyecto consiste en presentar una iniciativa de ley que proteja la libertad de expresión; así como los datos personales de los usuarios, brindar herramientas contra la manipulación de la información; así como otros abusos de las grandes plataformas privadas trasnacionales.

Al evento asistieronsenadores, diputados federales, legisladores, académicos, expertos nacionales e internacionales; organizaciones de la sociedad civil y especialistas internacionales en derechos digitales.

El Doctor John M. Ackerman, director del PUEDJS- UNAM dio la bienvenida a los asistentes señalando que las redes sociales han adquirido un papel político cada vez más importante en todo el mundo.

“Es hora de defendernos de las grandes plataformas digitales, dónde han ejercido abusos, así como violan nuestros derechos, poniendo en entredicho la soberanía nacional, manipulan elecciones y censuran contenidos, señaló.

Manuel Castells, ex Ministro de Universidades del Gobierno de España comentó que la interacción en el metaverso, es una promesa de libertad que no se cumple; y agregó que cinco empresas han monopolizado; y que, al día de hoy, comercian con lo más preciado para nosotros: nuestra información personal.

Por su parte, Inna Afinogenova, periodista internacional, recalcó que a pesar de todas las herramientas para la libertad de expresión y comunicación; las redes influyen en democracias y elecciones de países enteros.

Las senadoras Susana Harp y Antares Vázquez, coincidieron en la importancia de la sororidad y solidaridad con las víctimas; el legislar en el espacio digital y empresarial, recalcando la urgencia de configurar una iniciativa de ley que brinde garantías jurídicas en dicho sentido.

Finalmente, como una de las representantes de la Cámara de Diputados, Aleida Alavés Ruiz comentó que no se busca regular la libertad de expresión, quieren regular el papel de las empresas que buscan rebasar el límite de la dignidad humana.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags