¿Qué es el síndrome de estrés postraumático?

Tras el sismo de 7.1 grados en la escala Richter, la mayoría de las personas que lo vivieron experimentará o ya sufre síndrome de estrés postraumático.
Benjamín Domínguez Trejo, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, alertó que el desafío para la salud pública es que alrededor del 20% de esas personas pueden persistir con esta condición hasta por 20 años.
Domínguez Trejo indicó que en la primera etapa del estrés postraumático los afectados deben dejar que su organismo descanse. El sueño fisiológico es el antídoto contra esta sensación, y aunque mucha gente sufre alteraciones a la hora de dormir, es importante que intente descansar porque eso permite al organismo recuperarse y resistir los síntomas del síndrome, que en condiciones adecuadas debe disminuir o desaparecer a los tres meses del evento.
“A algunas personas les es útil el ‘ayuno’ de noticias, porque si bien estar al pendiente nos mantiene informados, en ciertos casos son evocaciones (del temblor) que afectan emocionalmente e impiden una pronta recuperación”, comentó.
Por ello, recomendó que quienes estén muy afectados disminuyan el acceso a los noticiarios como una forma de proteger su organismo y darle tiempo a recobrarse.
Otra sugerencia es mantener las redes de apoyo social, estar cerca de amigos y familiares, “personas con las que nos sintamos apoyados, pues eso nos ayuda a mantenernos en un estado de serenidad”, abundó.
El especialista informó que para quienes requieren apoyo psicológico la FP cuenta con dos líneas telefónicas: 4161-6041 y 5622-2288, en donde “un grupo de profesionistas pueden identificar casos de estrés postraumático y evitar que progresen a etapas en los que los síntomas serán prolongados y su tratamiento muy costoso.
Refirió que cuando nos vemos sujetos a amenazas, o a situaciones impredecibles e inmanejables, hay reacciones que pueden considerarse ‘normales’, porque tienen la función de protegernos. Entonces, “sentir miedo después de un terremoto es una reacción normal de protección”.
Finalmente, advirtió que existe un sector en el que el síndrome no desaparecerá y se tiene que trabajar rápido y con precisión para identificar los casos de vulnerabilidad, de otra manera ese segmento puede quedar discapacitado.
Fuente: DGCS, UNAM
La sicología es una ciencia que debería tomarse más en serio. Experimentar sensaciones post traumáticas es una verdadera tortura . Contar con el apoyo seguro de un especialista es una vivencia liberadora, maravillosa, fresca que lanza a la madurez.